En Pereira 3 ciclistas perdieron la vida en incidentes viales, entre el 1 de enero y el 31 de julio. Cifra que en el país fue de 246 y que representa un aumento superior al 30 % en comparación con mismo periodo del 2018.
El riesgo que corren los usuarios de la bicicleta no solo se presente por falta de infraestructura como ciclorrutas, también esta la falta de cultura ciudadana.
Y es que el respeto por los ciclistas, en algunos casos, no existe. Los conductores y motociclistas no ven a este como un actor vial y constantemente se pueden ver invasiones a los carriles exclusivos para bicicletas, vehículos que pasan muy cerca de las bicis haciendo que los ciclistas se caigan o tengan que maniobrar para evitar salir lastimados, entre otros.
Por supuesto que también, en algunos casos, hay irresponsabilidad por parte de los ciclistas, ya que algunos no respetan los semáforos, los andenes y otras situaciones más complicadas y riesgosas como los que se pegan de la parte trasera de los camiones, entre otros.
Experto
El Diario entrevistó a Mario Andrés Rodas, contratista del Instituto de Movilidad de Pereira y colaborador de la Comisión de Políticas Públicas de la Bicired Colombia, quien recientemente fue uno de los expositores durante el foro nacional de la bicicleta.
Sobre los principales obstáculos para el uso del denominado ‘caballito de acero’, Rodas afirmó que “hemos encontrado que en seguridad vial, hay un aumento en la cantidad bruta y absoluta de lesionados y fallecidos desde hace más de 6 años en el país. Los ciclistas involucrados en incidentes viales van en aumento, esto quiere decir que promover el uso de la bicicleta genera un factor de exposición que hace que los ciclistas estén más expuestos a incidentes viales”.
En el caso de Pereira, las cifras de muertes de ciclistas en incidentes viales, no han tenido grandes variaciones, ya que en el 2017 se registraron 4 víctimas, en el 2018 fueron 6 y en los primeros 7 meses del presente año fueron 3.
Sobre otro de los temas de seguridad en bicicleta, como es el caso de los hurtos, el experto consultado aseguró que “hemos notado que muy pocos municipios en Colombia, tienen cifras consolidadas de cómo esta el fenómeno de los hurtos de bicicletas. Uno de los aspectos que se debe tener claro, es quién gestiona el dato. Hay localidades donde estos los gestiona la Secretaría de Seguridad, en otros la oficina de Seguridad, en otros la seccional de la Fiscalía y en otros la Policía Nacional. En el caso de la seguridad vial, sabemos que nos remitimos a Medicina Legal y a la Agencia Nacional de Seguridad Vial para conocer la cifra de muertes de ciclistas en incidentes viales, pero en el tema de los hurtos no hay cifras nacionales consolidadas. Sabemos que hay un incremento en los robos, pero no tenemos datos muy consolidados”.
Agregó Rodas que Pereira se ha destacado por ser uno de los únicos municipios que ha logrado reducir el número de hurtos de estos elementos. En casi todo el país hay un incremento del 180 % de los hurtos en el último año, mientras que en la capital risaraldense se ha visto una disminución del 5 %.
Poco uso todavía
Para muchos expertos en temas de movilidad, el uso masivo de la bicicleta como medio de transporte, es una verdadera solución a los problemas de movilidad que tienen actualmente las ciudades en Colombia, así lo evidencian ciudades europeas donde ha crecido considerablemente el uso del caballito de acero.
Además esto generaría impactos positivos en temas ambientales, ya que la principal causa de contaminación del aire en las ciudades del país, son las fuentes móviles, es decir los vehículos. Al haber menos automotores circulando, menos contaminación se produce.
A pesar de esta situación, en Colombia el uso de la bicicleta sigue siendo mínimo en algunos ciudades, entre ellas Pereira. Este también fue uno de los temas tratados en el foro nacional de la bicicleta.
Sobre este aspecto Rodas señaló que “en el tema de la distribución modal de los viajes, encontramos que hay unas localidades que han alcanzado cifras significativas. Por ejemplo esta el caso de Montería donde el 9 % de los viajes diarios se hacen en bicicleta, Popayán con el 6 %, Villavicencio que llega al 5,4 %, Cali y Bogotá con un 5 %, cifras que contrastan con ciudades como Medellín, Pasto, Manizales, Pereira, Ibagué y otras, donde hay cifras entre el 1 y el 1,8 %, esto muestra que hay municipios donde apenas se están empezando a generar unos cambios modales”.
Destacado
Uno de los principales ‘enemigos’ de los ciclistas en Colombia, es el exceso de velocidad de los carros y motos, lo que también es un riesgo alto para los peatones.
Ojala le echaran un vistazo a la ciclo banda de la carrera novena entre calles 1 a la 10 (comuna oriente), es completamente un parqueadero, deposito de escombros y sitio de cargue y descargue.
No es sino darse un paseo por la septima y ver como vendedores ambulantes, zorreros, motociclistas y automoviles invaden la ciclo-banda y todo en frente de guardas de transito, que por no generar un comparendo FACIL (como lo es el Pico y Placa) se paran en la ciclo-banda a charlar con los infractores…
Causa una verdadera tristeza, ver como la cicloruta de las carreras 7 y 8 en pleno centro de Pereira, no es respetada ni por conductores de vehículos que se estacionan obstaculizando el paso a los ciclistas y mucho menos por los Señores Motociclistas que la convirtieron en una «MOTORUTA» exclusiva para ellos por donde circulan sin que ninguna autoridad haga nada por evitarlo y sobre todo que les imparta los comparendos correspondientes para que respeten ese espacio.
Mezclar trafico de bicicleta carro y moto es un riesgo, tienen velocidades, aceleraciones, momento, masa y visibilidad distinta, deben ir en infraestructuras separadas. Aquí en verdad no hay ciclo rutas, lo que hicieron fue quitarle espacio a los carriles de los vehículos dificultando las maniobras para y pintar una raya y eso es deshonestidad política. He visto ciclistas que van por la ciclo ruta y se tropiezan y caen al carril del lado y han corrido riesgo de que los atropellen, otro caso que me ocurrió fue un ciclista q se detuvo para arreglar la cadena en la ciclo ruta y la bicicleta se cayo y me rayo el carro. Se quejan de que los automóviles bloquean la ciclo ruta pero ignoran que los vehículos tienen destinos tienen que dejar y recoger carga y pasajeros y en la ciudad no hay tampoco bahías para ese fin y las mismas falsas ciclo rutas no son continuas y eventualmente desaparecen mezclando el trafico de automotores y bicicletas. Yo lo que veo es que ensillaron las bestias antes de traerlas. Primero hagan una infraestructura completa razonable y después sancionen. De otro lado la geografía y el clima de pereira van a hacer muy difícil que la gente use bicicletas de forma extensiva, no todo mundo tiene una vida tan frugal menos en una ciudad como ésta.
Para terminar con tanto abuso de ocupar las ciclorrutas y demás infracciones de tránsito, el remedio está a la mano, FOTOMULTAS, no sé qué pasa que tránsito le tiene miedo a que los conductores de vehículos se enojen porque hablen de éstas, nada a comenzar a utilizarlas y se acaba tanta infracción y además les entrará bien dinero a la entidad, cuando un país tiene ciudadanos tan ignorantes como somos los colombianos, hay que regular con leyes!
es una pena que nuestro país el índices de la bici sea muy baja teniendo en cuenta que tenemos unos escarabajos como de los mejores del mundo, egan, nairon, rigo, por mencionar algunos, tenemos un amigo que esta actualmente luchando, por un apoyo con la oficina de movilidad vial de Colombia, es de la ciudad de Cartagena, esta por las principales ciudades todo conductor tengo una calco manía a su derecha recodololes la distancia de un biciusuario con carro, auto, y nada le dijeron que no, que pena con este gobierno lastima, en cambio si apoya la mermelada gracias