Años atrás se escucha en la capital risaraldense comentarios como ‘aquí nadie es forastero’ o ‘la ciudad sin puertas’, pero estos dichos quedaron en el pasado y hoy se percibe un mal comportamiento hacia diferentes grupos poblacionales.
Así lo revelaron los resultados de la reciente encuesta de percepción ciudadana de Pereira Cómo Vamos, en la que se le consultó a los habitantes de la Perla del Otún ¿Cómo creen qué se comportan los habitantes frente a las normas básicas de convivencia?
El 34% (1 de cada 3 personas) de los encuestados dijo que hay un mal comportamiento hacia las mujeres. Esto se ratifica con las cifras de violencia intrafamiliar que tiene como principales víctimas a las personas de sexo femenino, así como los datos de feminicidios, los delitos sexuales, entre otros flagelos. Igualmente se puede apreciar esta situación con las cifras de desempleo que son más altas en mujeres que en hombres.
En lo que respecta al comportamiento hacia la comunidad LGBTQ+, el 37% de los consultados señaló que hay irrespeto. Colectivos, organismos defensores de derechos humanos, organizaciones, entre otros, han denunciado en múltiples ocasiones malos tratos contra las personas diversas, incluso casos graves de intolerancia.
El 33% de los pereiranos encuestados, aseguró que hay un mal comportamiento por parte de la ciudadanía hacia la población migrante que en su gran mayoría son venezolanos. Y es que la xenofobia sigue estando presente en la ciudad, especialmente en materia laboral, pero hasta el momento no se han registrado casos graves en este sentido. Es preciso mencionar que Pereira es la ciudad del Eje Cafetero que más ha recibido personas del vecino país, se habla de más de 20.000 personas provenientes de Venezuela.
Para el caso de la percepción de mal comportamiento hacia las minorías étnicas en la capital risaraldense, la cifra fue del 30%, es decir 3 de cada 10 personas. En este aspecto hay que decir que muchos de los indígenas que llegan a la ciudad, la mayoría Emberás Chamí, se dedican a labores de mendicidad, incluso con niños y niñas, situación que ha generado el rechazo de gran parte de la población pereirana.
El 30% señaló que hubo un mal comportamiento hacia los reinsertados o desmovilizados, mientras que el 29% hacia los desplazados de la violencia y niños, niñas y adolescentes.
Grupos con mejor comportamiento
Las poblaciones en las que hubo menor mal comportamiento, según los resultados de la encuesta de percepción ciudadana de Pereira Cómo Vamos, fueron las personas en condición de discapacidad con un 26% (prácticamente 1 de cada 4 personas). La inclusión de esta población al empleo formal, la adecuación de infraestructura para personas con movilidad reducida, son importantes avances que se han logrado en Pereira, sin embargo todavía falta mucho para ser una verdadera ciudad incluyente.
La capital risaraldense es una de las localidades del país que mayor tasa de envejecimiento presenta, una situación que viene creciendo a nivel mundial. En la ciudad el 27% de los encuestados en el ejercicio mencionado, dijo que los demás habitantes tienen un mal comportamiento hacia las personas de 60 años de edad o más. No obstante hay que mencionar que en el 2022, según datos de la Personería Municipal, hubo decenas de casos de abandono de adultos mayores en las afueras de los hospitales, clínicas, instituciones públicas, entre otras.
Otros resultados
En la encuesta también se le preguntó a los habitantes de Pereira ¿Cómo creen qué se comportan los habitantes? esto ante diferentes situaciones.
Por ejemplo, el 28% dijo que hay un mal comportamiento en lo relacionado al respeto a la vida, mientras que 33% dijo que ni bien ni mal.
Para el caso de los espacios públicos como parques, zonas verdes, así como los bienes públicos, el 38% señaló que hay un mal comportamiento. Los daños al amoblamiento en los parques, la tiradera de basura en estos y hasta situaciones como no recoger las heces de los animales de compañía, se han convertido en el ‘pan de cada día’ en la capital risaraldense.
El 38% dijo que en la ciudad no hay respeto por las normas básicas de tránsito, problemática que se ve reflejada con los constantes accidentes y muertes en siniestros viales, así como en los problemas de movilidad que afronta el territorio.
Destacado I
El 29% de los pereiranos consultados en la encuesta de percepción ciudadana, señaló que hay un mal comportamiento hacia los niños, niñas y adolescentes.
Destacado II
En Pereira solo 31% de los ciudadanos consideran que los demás habitantes tienen respeto por las normas ambientales, porcentaje muy bajo.