16.4 C
Pereira
viernes, junio 9, 2023

Orquídeas para mamá

En la calle del encuentro de la ciudad de Pereira se realizó el día de ayer la ‘Muestra de Orquídeas’ organizado por la Asociación Risaraldense de Orquídeas (ARO) y con el patrocinio de la secretaría turismo de alcaldía de Pereira, dentro de la planeación de la celebración del Día de la Madre.

Gloria Inés Echeverri Pulgarín, es la presidenta de la Asociación de Orquídeas de Risaralda, en entrevista con ‘El Diario’, expresó que si bien la muestra se realizaba para comercializar las orquídeas, también era un espacio para hablar de la exposición Nacional de orquídeas que se realizará en el centro de eventos Expo Futuro, del 24 al 27 de agosto. El evento contó con la presencia de los integrantes de ARO y también de viveristas.

La belleza de las orquídeas

La exposición contó con una gran variedad de orquídeas, entre las cuales se encontraban, Miltoniopsis, Phalaenopsis, Prosthecheas y Cattleyas una de las variedades más conocidas.
Colombia cuenta con 4750 especies, algunas de ellas son las Coelogyne, Brassia bien conocida por los campesinos como orquídea araña, Peristeria elata, Paphiopedilum, Phragmipedium, Phaius y Bulbophyllum entre otras.

La naturaleza resistente de las orquídeas

En la naturaleza la orquídea es la especie vegetal más evolucionada porque crean su propio alimento, por ejemplo, las epífitas se pegan del árbol, pero no viven de él, solo necesitan del árbol para sostenerse de él; Las litófilas orquídeas que crecen y se desarrollan en las piedras; en la tierra de capote crecen las orquídeas terrestres, estas no requieren echar profundas raíces para vivir.

Risaralda y las orquídeas

En la asamblea departamental se decretó como flor emblemática de Risaralda a la orquídea quadricolor, perteneciente a la familia de las cattleyas, se distingue porque posee cuatro colores en sus pétalos. Están declaradas en alerta roja porque esta especie endémica se encuentra en vía de extinción.

Las cattleyas quadricolor crecen y se desarrollan toda la olla del río San Juan, el río La Vieja, el tramo del río Cauca desde Risaralda hasta el Valle del Cauca. Anteriormente, podían encontrarse en todos los árboles del municipio de Guacarí, pero debido a la deforestación han terminado con su hábitat en esta zona, ahora solo es posible verlas en las colecciones privadas, y ocasionalmente es posible verlas en los riscos de los ríos donde el humano no tiene acceso.

Jóvenes conscientes de la conservación

En el municipio de Apía, un joven habitante de la cuchilla de San Juan, se ha hecho responsable de conservar estas especies, la comunidad le informa cuando se están realizando deforestaciones, de inmediato él corre a salvar la mayor cantidad de especies posibles, de esta manera ha logrado tener una gran colección privada.

 

Opiniones

“En la asociación estamos tratando de que la gente venga y se asocie con nosotros y hacerles entender que hay un puñado de enamorados de las orquídeas y de su riqueza”Gloria Inés Echeverri Pulgarín,presidenta de la Asociación de Orquídeas de Risaralda.

“Es un regalo que me hace mi esposo por el día de las madres, y un regalo para mi suegra y mi mamá, elegimos una orquídea como regalo porque es naturaleza, vida, es mejor que alguien me dé una orquídea que está viva que un ramo de flores que se va a marchitar, me gusta más porque está la conservo, y en el tiempo la voy a tener con muchas flores más” Lorena Bernal.

 

 

 

Artículo anterior
Artículo siguiente

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -