No se puede evitar que un terremoto ocurra, ni tampoco predecir cuándo sucederá, pero sí se puede estar más preparados para cuando esto ocurra, precisamente ese es el fin del Nuevo Egoyá. Esta obra de alta ingeniería permite que ante la ocurrencia de un sismo de alta magnitud, las estructuras existentes no sufran tantas afectaciones o colapsen por la fuerza de las ondas sísmicas.
Durante años el peor enemigo de los habitantes de Pereira estuvo bajo tierra, en plena zona céntrica de la ciudad, generando temor entre la ciudadanía y mostrando su ‘maldad’ en los terremotos de 1995 y 1999. Egoyá fue un verdadero león dormido que cuando rugió le costó la vida a decenas de habitantes de la Perla del Otún, que con impotencia vieron cómo la tierra se estremecía causando muerte y desolación a su paso.
Aunque Pereira todavía está en una zona de alta sismicidad, ahora los pereiranos tienen una razón para estar más tranquilos y preparados ante un terremoto, esto con la entrada en funcionamiento del Nuevo Egoyá.
El viejo Egoyá, en el tramo de las calles 16 a la 26, era considerado un riesgo extremo, sin embargo con la entrada en operación de la nueva estructura el riesgo disminuyó a bajo.
Juan Pablo Gallo Maya, alcalde de Pereira, aseguró que “el colector Egoyá estaba absolutamente fracturado. Era un desastre, teníamos fisuras, filtraciones, era obvio que estaba en las peores condiciones. Era más que preocupante, era un riesgo extremo. En la zona de Egoyá las ondas sísmicas se multiplicaron por 5, prácticamente lo que teníamos era una gelatina y por eso la grave afectación que tuvo Pereira durante el terremoto de 1999”.
El mandatario local destacó el trabajo que realizaron todas las personas que intervinieron en este proyecto, el cual considera el burgomaestre como una de las tres obras más importantes durante su administración, junto al cable aéreo y el Aeropuerto Matecaña.
Por su parte, Leandro Jaramillo, gerente de Aguas y Aguas de Pereira, señaló que “la obra del Nuevo Egoyá no solo incluyó la instalación de la nueva tubería, también se hizo la reposición de suelo para que las ondas sísmicas que se vuelvan a presentar en la ciudad, no afecten la infraestructura que tenemos”.
Siguen las obras
La terminación de los trabajos subterráneos del Nuevo Egoyá no significan el final del proyecto, ahora empiezan las intervenciones superficiales que incluyen el cambio de redes de acueducto y la transformación de la carrera 12 a la avenida San Jerónimo.
Precisamente este lunes inician dichos trabajos, los cuales sí generarán un impacto negativo en la movilidad de la zona, mientras se adelantan las intervenciones porque será necesario realizar cierres viales sobre la carrera 12.
Este proyecto estaría terminado antes de octubre de este año, se trabajará en doble turno y en diferentes frentes de obra, para culminarla lo antes posible y así la afectación en la movilidad no sea tan prolongada.
La avenida San Jerónimo tendrá tres carriles vehiculares; dos de ellos para tráfico mixto y uno exclusivo para el transporte público. Además contará con ciclorruta segregada, andenes espaciosos, árboles e iluminación led.
Detalles de la construcción del Nuevo Egoyá
- Se extrajeron 7677 metros cúbicos de residuos de construcción y demolición que fueron llevados a sitios autorizados para su disposición final. Para esto fue necesario realizar 933 viajes de volquetas.
- Se instalaron 220 tubos de 78 pulgadas de diámetro. El peso de cada tubo es de 1.1 toneladas lo que equivale a un vehículo pequeño.
- En la construcción del Nuevo Egoyá se utilizó tecnología sin zanja, lo que brindó beneficios ambientales en el proceso constructivo, ya que hubo menos ruido en el desarrollo de los trabajos, menores impactos urbanos y menos afectaciones a la movilidad.
- El agua en las tuberías del Nuevo Egoyá recorre 100 metros en 20 segundos.
- La vida útil de la tubería GRP utilizada en el Nuevo Egoyá es de 50 años.
- La tubería instalada tiene la capacidad para transportar dos veces el caudal del río Otún.
- Se construyeron 92 metros de túnel vertical y en total 765,1 metros de canalizaciones horizontales.
- El túnel fue construido instalando 1410 módulos de tecnología de “tunnel liner”.
Reconocimiento barranquillero
El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, conoció las obras del Nuevo Egoyá. El mandatario costeño no solo felicitó al mandatario de los pereiranos por las obras sino que destacó las importantes inversiones que se vienen haciendo en Pereira.
“Estamos acompañando al Alcalde en una obra de gobierno que dignifica a un sector muy importante, problema que quisieron tapar en épocas anteriores, pero que hoy el Alcalde resuelve dándole una infraestructura importante con recursos propios y que va a dignificar este sector de la ciudad y la economía del mismo, así que todo mi cariño para él que hace una gran tarea, hace un gran esfuerzo”, dijo Char.
Enfatizó además el burgomaestre barranquillero que “con esta obra se va a resolver un problema de renovación urbana en más de 10 o 15 hectáreas, en un sector que va a ser muy productivo y que le va a generar mucho empleo a la gente, esto más que una solución hidráulica, es una solución de ciudad, que va a dar mucha prosperidad”.
Destacado
Más de $ 23.000 millones se invirtieron en la construcción del Nuevo Egoyá y en la intervención de la carrera 12 entre calles 16 y 22.
Sera que con la Av San Jeronimo, ayudara a descongestionar los andenes de la calle 28 por los cuales no se puede transitar y en vehiculo es muy dificil, las personas que debemos pasar por alli a diario debemos de esperar en la mitad de la loma a que los carros pasen como puedan para poder avanzar de manera muy lenta y con mucho cuidado que no vallan a rayar los vehiculos.