El Día Internacional de la Danza fue establecido por la UNESCO en 1982, la fecha escogida corresponde al natalicio del bailarín y coreógrafo Jean-Georges Noverre. El objetivo de esta celebración es homenajear a la danza como una disciplina de arte universal y diversa, sin barreras culturales, políticas y éticas; ‘Uroboros Artes Vivas’ con motivo de la celebración de esta fecha presenta ‘Mutanza’ en Sala Estrecha, esta experiencia construida a partir de una investigación colectiva de las artes vivas en la ciudad de Pereira tiene una historia que precede este resultado artístico que está mediado por la danza, el lenguaje del video, el movimiento, la literatura y la filosofía.
La escena de las artes vivas en Pereira
Juana Valencia Gutiérrez, es artista visual y escénica de la ciudad de Pereira, actualmente dirige el proyecto ‘Uroboros Artes Vivas’, este proyecto nace de la necesidad de varios creadores de la ciudad de seguirle dando continuidad al diálogo y al lenguaje de las artes vivas desde la provincia de Pereira donde no se cuenta con una carrera profesional en artes escénicas solo en artes visuales. Aunque el lenguaje del performance, el arte de acción y las artes vivas se ha venido promoviendo tanto desde las artes escénicas como desde las artes visuales, este proyecto está precedido por ‘Cofradía, danza y teatro experimental’ donde jugaban con la danza, el teatro y el performance sin saber que se aproximaban al lenguaje de las artes vivas.
El proyecto ‘Cofradía’ cerró porque Juana asume la responsabilidad de coordinar el programa de danza y de teatro de la secretaría de cultura, en el año 2017 formulan el proyecto de artes escénicas y en el año 2018 transita al programa de artes vivas, donde converge la danza, el teatro y el performance con una metodología que incluye procesos continuos de niveles no formales y proyectos informales de laboratorios y talleres donde empiezan a lanzar pistas de nuevos lenguajes, danza contemporánea, danza afro contemporánea, danza contact, improvisación, danza butoh y talleres de voz y actuación, de esta manera dieron apertura a más procesos entendiendo que no es necesario tener mucha academia, pero sí experiencia. Juana realizó una investigación en torno a cómo emergen las artes vivas y cuál es el panorama en Pereira, como resultado publicó el libro ‘Cuerpo: Gesto, texto, movimiento y acción.
Artes vivas desde la provincia’
Viendo que había ánimos y que los artistas de la ciudad estaban inquietos por retomar los procesos, los convocó nuevamente con una idea diferente a lo que era ‘Cofradía’ En diciembre del año 2022 se unieron 11 personas para conformar ‘Uroboros’ que tiene varios frentes, pues las artes vivas son un órgano vivo que trabaja desde el cuerpo en acción permanente. Y esta premisa les permitió comprender que este sería un proceso abierto y plural, que pretende ser una plataforma para trabajar con todos los que quieran estar en ella. Porque así se crea el discurso de la ciudad, en este proyecto no hay interés de replicar discursos extranjeros que hablan de las artes vivas, la idea es promover un discurso construido desde lo local, desde el campo, el café, la tierra, el aguardiente, la fiesta, el maquillaje y todo aquello que es transgresor y que narra lo que somos y cómo vivimos la ciudad.
En marzo del presente año se realizó el lanzamiento de ‘Uroboros’ y arrancó la temporada con motivo de la celebración del ‘Día internacional del teatro’ con tres las lecturas de dramaturgos colombianos destacados, ‘Los rituales secretos’ de Pedro Miguel Rosso, ‘Las burguesas de la calle menor’ de Jose Manuel Freidel y ‘El matrimonio Palavrakis’ de Angélica Liddell.
Celebrando ‘El día internacional de la danza’
Para cerrar la temporada de lanzamiento presentarán ‘Mutanza’ una performance que contiene el mensaje de ‘Danzar para mutar o mutar danzando’ es una propuesta de cocreación entre espectadores y creadores, es una experiencia para las personas que quieran vivir una experiencia donde se construirá un espacio escénico, que será el resultado final de un laboratorio de tres meses donde el pretexto fue, cuál es la relación del cuerpo con el espacio y cómo se construye el espacio, como la propuesta busca desvanecer la figura del director, los laboratorios fueron desarrollados por cada uno de los integrantes, quienes pasaron por un ejercicio de diálogo e interacción de saberes.
“La pieza es un viaje por la existencia de la condición humana, vamos a pasar por distintos momentos donde vamos a estar siempre atravesados por el juego y el cuerpo, es una experiencia en seis momentos, preparados para la confusión, la incertidumbre y lo desconocido” Juana Valencia Gutiérrez.
La obra ‘Mutanza’ será presentada en Sala Estrecha, calle 16 número 12 – 40 barrio San José de Pereira, los días 27, 28 y 29 de abril a las 7:30 p.m. Para más información, comunicarse al 322 400 1770