Se acerca la celebración del día internacional de la mujer, un poco de historia en relación a
esta fecha nos cuenta que los hechos se dieron en 1913 cuando miles de mujeres en
Europa comienzan a celebrar mítines clandestinos en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y para solidarizarse con el resto de mujeres; desde estas fechas a hoy muchos son los derechos que las mujeres han ganado en todos los escenarios de la vida moderna, la ciencia, la investigación y la tecnología es uno de ellos.
La mujer en la ciencia y la investigación
El 11 de febrero es el ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’ y es que la
investigación, la ciencia y la innovación no son ajenos a los escenarios que la mujer ha
ganado con tesón, un ejemplo de los importantes niveles a los que la mujer a llegado es
Martha Marulanda Ángel, vicerrectora de Investigación, Innovación y Extensión de la
Universidad Tecnológica de Pereira; a un día de celebrarse el día internacional de la mujer
hablamos con la vicerrectora quien nos cuenta de su experiencia como mujer profesional y
además nos habla del panorama de las mujeres en la investigación a nivel local.
Martha Marulanda desde muy joven quiso ser investigadora, es egresada del colegio
Gimnasio Pereira, se formó como bióloga investigadora, realizó un doctorado en ciencias
agrarias y continuó sus estudios con una especialización en biotecnología vegetal.
Inspiradas por la ciencia
La motivación e incentivación de las mujeres en la investigación es una tarea que se viene
abordando en la academia hace muchos años, tratar de que las mujeres se vinculen a los
proyectos de investigación, que hagan sus doctorados y que sean líderes en estos procesos
significa además de la equidad de género, un equilibrio en la comunidad de investigadores
entre hombres y mujeres, por otra parte implica un reconocimiento a lo mujer en todos los
sentidos, a su capacidad científica y creadora porque cuando se habla de la mujer científica
también se habla de las mujeres que crean arte, filosofía, literatura, estas son mujeres que
están creando conocimiento, libros y que además están formando estudiantes a través del
ejemplo. De esta manera se valoran otras aptitudes importantes que las mujeres le entregan a sus grupos de investigadores, la responsabilidad, el juicio para el manejo de los recursos y la entrega a sus estudiantes.
Mujeres Minciencias
La universidad Tecnológica de Pereira tiene 55 mujeres liderando grupos de investigación
reconocidas por Minciencias por los procesos de tecnología ciencia e innovación en el
proyecto que Minciencias lidera de medición de grupos.
Esto corresponde al 27% del total de las investigadoras de la Universidad que están en
todas las áreas del conocimiento como ciencias de la salud, veterinaria y zootecnia, ciencias
ambientales, tecnologías y la escuela de química donde un grupo de investigadoras
brillantes trabajan con temas y tecnologías de punta identificando moléculas que tengan
actividad biológica y que puedan ser utilizadas como fertilizantes o para el control de plagas o como potenciales para la industria cosmética, incluso para la producción de fármacos; otras investigadoras trabajan con genética humana, biodiversidad y biotecnología, adelantando estudios en la biodiversidad de nuestra región y su potencial uso a través de métodos biotecnológicos; El área de ingenierías de sistemas, electrónica, mecatrónica, mecánica también tiene laboratorios y grupos liderados por mujeres.
Alianzas internacionales
Son muchas las alianzas internacionales que se han logrado gracias a las mujeres
sobresalientes que han marcado un primer paso en estos importantes acercamientos
académicos.
La Alianza Colibrí es una asociación de investigadores colombianos y franceses, varios de
sus proyectos han sido aprobados por la embajada de Francia en alianza con el Ministerio
de Desarrollo y Tecnología que han beneficiado a jóvenes investigadoras en varias áreas
del conocimiento como en ciencias ambientales, biotecnología y en la facultad de ciencias
agrarias donde también se destacan un grupo de jóvenes investigadoras.
De igual manera se han beneficiado estudiantes y maestras de convocatorias para
pasantías,estadías, relacionamiento con laboratorios y grupos de investigación, gracias a
alianzas con Alemania, Italia y España.
Dato
El 26 de agosto de 2021 la OWSD por sus siglas en inglés (Organización para las Mujeres
en Ciencia para el Mundo en Desarrollo) empezó a trabajar en nuestro país bajo el nombre
de Capítulo Colombia, para identificar cómo es la participación de la mujer en el campo
científico y crear iniciativas para promover su inclusión.
Dato
Las mujeres representan un 33,3% de las plantillas de investigadores existentes en el
mundo, según datos proporcionados por el Instituto de Estadística de la UNESCO que
corresponden a 107 países y acota el periodo 2015–2018 que es el examinado en la edición
de 2021 del Informe de la UNESCO sobre la Ciencia.