20.4 C
Pereira
jueves, junio 1, 2023

Muertes viales, problemática que sigue ‘rodando’ en Risaralda

Con el propósito de concretar acciones y estrategias que permitan reducir los fallecimientos en accidentes viales, el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Luis Lota, se reunió en Pereira con las autoridades locales y departamentales.

En entrevista con El Diario, el funcionario señaló que el reto a nivel nacional es reducir las muertes viales en 1400 casos de aquí al año 2022, cifra que en Risaralda debe ser mínimo de 35 casos.

Aunque las campañas y las acciones cubren a todos los actores viales, se hará enfoque en los motociclistas y los peatones quienes son los que más perecen en los siniestros viales.

Y es que los datos del Observatorio Nacional de Seguridad mencionan que el 47 % de los fallecidos en accidentes en las vías fueron motociclistas y el 36 % peatones.

Las principales causas de esta problemática son el exceso de velocidad y el no acatamiento de las señales de tránsito, tanto por parte de los conductores como de los transeúnte. Teniendo en cuenta esta situación, el Director de la ANSV afirmó que se debe trabajar mucho en pedagogía vial, pero también construir la infraestructura que permita que los actores viales estén menos vulnerables a morir en accidentes en las vías.

Cifras y colegios
En este tipo de acciones, se debe priorizar el sector urbano, ya que el 70 % de los siniestros viales en el departamento ocurrieron en esta zona.

Otro dato importantes sobre las muertes en accidentes en Risaralda, es que la mitad de los peatones que fallecieron fueron arrollados por una motocicleta.
El 27,4 % de los motociclistas que perecieron en las vías chocaron con un vehículo particular, mientras que el 19,3 % contra un objeto fijo (postes, árboles, andenes, entre otros).

Según datos del Observatorio, 205 niños y niñas menores de 14 años de edad murieron en siniestros viales cuando iban al colegio en Colombia.
Ante este panorama, una de las acciones que se implementará en Pereira para evitar este tipo de flagelo es la escogencia de cuatro instituciones educativas de la ciudad, para la adopción de Planes Escolares de Movilidad.

Lota aseguró que también se debe implementar infraestructura vial blanda (reductores de velocidad y enrutadores de carril, entre otros), para proteger a los menores de edad de los siniestros viales, además apostarle fuertemente a la pedagogía sobre seguridad vial desde los colegios.

Auditoría de seguridad vial

Con el propósito de reducir las muertes viales en Risaralda y alcanzar la meta de bajar 35 casos de este flagelo en los próximos 2 años, la Gobernación de Risaralda desarrollará una auditoría de seguridad vial en el departamento que cubrirá 167 kilómetros, a través de la cual se identificarán los puntos críticos en la región.

Rigurosidad en las licencias de conducción

En el 40 % de los accidentes donde se generan muertos, el conductor tenía 2 o menos años con su licencia de conducción, debido a esta situación, el Director de la ANSV aseguró que “estamos trabajando en un nuevo proceso de licenciamiento, una nueva forma de calificar y de evaluar a las personas que quieren ser conductores, para tener conductores más capacitados”.

La cifra

6634 fallecidos en siniestros viales, se presentaron en Colombia en el 2019.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -