18.4 C
Pereira
viernes, junio 9, 2023

Mucha tuberculosis en el departamento y Pereira

La capital risaraldense está entre las ciudades con más presencia de esta enfermedad, alcanzando el 2% de los casos que se han presentado en el país.

El 24 de marzo se conmemoró el Día Mundial de la Tuberculosis para sensibilizar sobre las consecuencias sociales, económicas y para la salud. En esta ocasión se reiteró a la necesidad de invertir recursos para garantizar un acceso equitativo a la prevención y la atención de la tuberculosis, cumplir los compromisos y el objetivo mundial de poner fin a la enfermedad.

Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS) en el 2022 las entidades territoriales con mayor tasa de incidencia de tuberculosis fueron: Amazonas con una tasa de 77,55 casos por cada 100.000 habitantes; Risaralda con una tasa de 60,95 casos por cada 100.000 habitantes y Cali con un 60,33, adicionalmente, estas tres han tenido un incremento en el período de 2019 a 2022.

Señala el informe además que la mayor carga de enfermedad en el país se encuentra en las regiones: Andina (46%), Caribe (22%) y Pacífica (17%). Las ciudades que presentaron la mayor carga fueron: Medellín (13%), Cali (8%), Bogotá (8%), Barranquilla (5%), Cúcuta (3%), Villavicencio (3%), Bucaramanga (2%), Cartagena (2%), Bello (2%), Pereira (2%) e Ibagué (2%).

 

Crecieron los casos
En el país para el 2022 se notificaron 17.341 casos de tuberculosis con una tendencia al incremento comparado con 14.902 casos del 2019, y un incremento de 20,6% de los casos con respecto a 2021 (14.383 casos). En relación con la tasa de incidencia, el 2022 con 31,69 por 100.000 habitantes presentó un incremento comparado con la tasa de 28,24 por 100.000 habitantes en 2019 y un aumento de 19,4% comparado con la tasa de 2021 que fue de 26,53. En 2020 se presentó la mayor disminución para el período de 2018 a 2022.

El año pasado en el sexo masculino se presentó mayor ocurrencia con una tasa de 44,8 casos por cada 100.000 habitantes. Los grupos de edad más afectados fueron el de 25 a 34 años con tasa de incidencia de 45,13, seguido de los mayores de 65 años con 70,27.

Las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y de riesgo con mayor carga de tuberculosis fueron: la población privada de la libertad (7,1%); seguida de población indígena (4,4%); habitante de calle (3,2%); trabajador de la salud (1,5%) y población migrante procedente del exterior (1%).

 

Recomendaciones
Por el incremento en la incidencia y el número de casos de tuberculosis, comparando el año 2022 (preliminar) con los años 2021 y 2019, es necesario fortalecer la correspondencia entre las fuentes de información principales como son los laboratorios de salud pública, el programa de prevención y control de tuberculosis territorial, programa de VIH, y estadísticas vitales.

La búsqueda activa de contactos de personas afectadas por tuberculosis es la principal estrategia para la identificación de casos nuevos, se debe realizar en el entorno laboral, hogar, educativo, comunitario e institucional; esta actividad está bajo la responsabilidad de las entidades territoriales del orden municipal y distrital, en el marco de las acciones de vigilancia en salud pública durante la investigación epidemiológica de campo y de las intervenciones colectivas a cargo del Programa de Tuberculosis. Además, debe ser coordinada con las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB) y los prestadores de servicios de salud para asegurar la canalización efectiva de sintomáticos respiratorios y garantizar la oportunidad en los diagnósticos microbiológicos.

Es fundamental articular la gestión colaborativa interprogramática de TB y VIH para lograr el abordaje y el manejo integral de las dos enfermedades.

 

Destacado

Risaralda fue en el 2022, el segundo ente territorial con mayor tasa de incidencia de tuberculosis, un dato que debe llamar a las autoridades a incrementar los controles y la pedagogía alrededor de esta enfermedad.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -