La población que ha llegado del vecino país al departamento es significativa. Desde Pereira el director nacional de Migración Colombia, Christian Krüger, aseguró que en Risaralda habrían más de 14.000 venezolanos radicados, de los cuales alrededor de 7200 cuentan con el Permiso Especial de Permanencia (PEP).
La cifra de personas del vecino país (más de 14.000) en el departamento es elevada, inclusive supera la población censada de cinco municipios risaraldenses: Santuario (11.787), Guática (11.532), Apía (10.707), La Celia (6178) y Balboa (5009).
Vienen más
A pesar de este alto número, se espera que más venezolanos sigan llegando a las capitales de departamento, entre ellas Pereira, teniendo en cuenta la grave situación económica, social y política que afronta el vecino país.
Felipe Muñoz, gerente de frontera con Venezuela de la Presidencia de la República, manifestó que “en la frontera entre Colombia y Venezuela se mueven alrededor de 45.000 personas al día, por los siete puntos migratorios regulares y de estas se pueden estar quedando entre 1500 y 2000 en Colombia”.
Hay que tener en cuenta que hoy el 32 % de los migrantes venezolanos están en los departamentos de frontera, pero el otro 68 % están al interior del país.
“Lo primero que hay que resaltar es que la migración sigue incrementándose en Colombia. Mientras sigan las políticas de expulsión migratoria, la vulneración de derechos a millones de personas de Venezuela por parte de la dictadura de Maduro, evidentemente va a seguir creciendo la migración en el país y en otros que son receptores de personas de Venezuela como Ecuador, Perú, Argentina, Chile, entre otros”, acotó Krüger.
Sí bien en Risaralda no se han registrado problemáticas graves como en otros departamentos del país en materia de los migrantes venezolanos, sí hay una parte de dicha población que ha tenido que recurrir a la mendicidad por la falta de empleo y en algunos casos, según ha denunciado la Personería de Pereira, menores de edad del vecino país que ejercen la prostitución en Colombia.
Precisamente ayer se llevó a cabo, la instalación de la Mesa de Gestión Migratoria en Risaralda, en la cual las entidades gubernamentales como Migración Colombia, Ministerios de Educación y Salud, ICBF, entre otros, se reunieron con las autoridades departamentales y locales, para analizar como ha sido la atención a los migrantes venezolanos en Risaralda y cuáles son las principales necesidades para mejoras las acciones de atención a esta población.
Anuncios importantes
El Director Nacional de Migración Colombia, hizo desde la capital risaraldense, varios anuncios importantes en lo que tiene que ver con la migración venezolana.
La primera información tiene que ver con el proceso de renovación de los PEP. “Muchos hermanos venezolanos dejaron vencer el PEP, por eso les vamos a dar la oportunidad que hasta el 31 de octubre de este año, para que realicen la renovación del PEP. Solo deben ingresar a la página web de Migración Colombia para hacer este trámite, no se tienen que acercar a las oficinas de Migración Colombia, no deben recurrir a tramitadores, lo hacen directamente en la página de internet y ahí podrán obtener la renovación del PEP”, aseguró Krüger.
Es importante señalar que después de la fecha mencionada, no habría más oportunidades para renovar el PEP. Esto no significa que se estén dando nuevos Permisos, de hecho en este momento no se están expidiendo nuevos PEP.
El otro anuncio es que los migrantes venezolanos que cuentan con el PEP, podrán abrir una cuenta bancaria en Colombia. El Director Nacional de Migración Colombia, señaló que “firmamos un acuerdo con una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera, para que todos los venezolanos, los más de 600.000 que cuenta con el PEP, adicionalmente todos los extranjeros que tienen cédula de extranjería y todos aquellos venezolanos que tengan tarjeta de movilidad fronteriza, puedan tener una cuenta de ahorros. Para abrirla solo deben ingresar a la página web de la entidad con la que se hizo el acuerdo. Esta es otra forma en la que podemos de incorporar a esta población a la vida productiva del país”.
Situación con los tramitadores
En el país se han hecho varias denuncias sobre personas que están engañando a los migrantes venezolanos, ofreciéndoles que les realizan los trámites ante las autoridades colombianas para obtener el PEP.
Christian Krüger, director nacional de Migración Colombia, aseguró que “es importante mencionarles a los tramitadores que se están aprovechando de los venezolanos, que Migración Colombia tiene funciones de Policía Judicial y estamos adelantando investigaciones para capturarlos, porque no podemos permitir que esa clase de situaciones se presenten”.
Educación para los venezolanos
Uno de los temas más sensibles en materia de la migración venezolana, tiene que ver con el ingreso de los menores de edad de ese país en el sistema educativo colombiano. Aunque la vinculación de los niños y niñas del vecino país a los colegios públicos se está efectuando en el territorio nacional, todavía hay ciertos problemas para que esta población pueda obtener su grado o presentar las diferentes pruebas de Estado.
De los 1100 municipios que aproximadamente hay en el país, en más de 800 el Ministerio de Educación reporta que hay menores de edad venezolanos inscritos en el sistema educativo.