La Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial, con recursos del Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, presentó en la ciudad de Pereira la “Ampliación de la respuesta nacional al VIH con enfoque de vulnerabilidad en Colombia”, proyecto que busca priorizar acciones en las poblaciones más vulnerables y que presentan mayor riesgo de infectarse de VIH como los son, los hombres que tiene relaciones sexuales con hombres (HSH), las personas transgéneros (TRANS), los trabajadores sexuales (TS), las personas que se inyectan drogas (PID).
En la presentación se contó con la presencia de Lina Barrera, gerente general de Enterritorio, John Gerardo Moreno, coordinador del programa de salud sexual y reproductiva y delegado del mecanismo coordinador de país, Ana Yolima Sánchez, secretaria de salud de Pereira, Ingrid Ruiz en representación de la secretaría de salud de Dosquebradas, Karen Alejandra Montoya, líder de dimensión sexual y reproductiva de la secretaría de Pereira, Elsa María Arias profesional universitario del área de salud y referencia de VIH de salud de Dosquebradas y Carol Colorado representante de las entidades territoriales ante el MCP.
John Gerardo Moreno, delegado del ‘Mecanismo Coordinador País’ indicó que para esta nueva etapa el proyecto centrará su que hacer en la atención a personas migrantes venezolanas cuya prevalencia a infección por VIH se estima que es del 0.9% lo que duplica la prevalencia a infección de la población general en Colombia es de 0.5% Por ello se espera beneficiar a más de 365.000 personas con oferta educativa de prevención y de diagnóstico.
Las estadísticas del 2022
Los municipios de Pereira y Dosquebradas han sido territorios con un alta incidencia de VIH y Tuberculosis en Colombia y pesar de contar con políticas enmarcadas al cumplimiento de la disminución de casos y tratar de cumplir con las metas nacionales e internacionales en la lucha de estas patologías los recursos locales se hacen insuficientes para el cumplimiento de las necesidades de las poblaciones más afectadas.
En Pereira, en el año 2022 la distribución de casos reportó el contagio de 327 hombres, 78 mujeres, 4 transgéneros, 49 migrantes y en los grupos poblacionales 2 discapacitados, 2 desplazados, 5 carcelarios, 32 migrantes, 13 habitantes de calle y 4 gestantes. Los porcentajes de rangos de edad y mecanismos de transmisión se pueden apreciar en la tabla 1 y 2.
El municipio de Dosquebradas realizó un comparativo de los últimos cinco años del periodo 2017 a 2022 en el que se identificaron 766 casos, la mayor prevalencia se presenta en el sexo masculino con casi un 80%, en el año 2021 se presentó la mayor incidencia con un total de 132 contagios y 119 en el año 2021.
Entre las acciones realizadas se destacan la aplicación 755 pruebas rápidas para VIH, 200 pruebas piloto de autotest y la realización de jornadas mensuales de prevención en las cuales se beneficiaron 150 trabajadoras sexuales, 500 jóvenes y adolescentes y 140 personas privadas de la libertad.
La ratificación de un proyecto de país
Entre el 2019 y 2022, con este proyecto se lograron atender en siete ciudades del país un total de 199.000 personas quienes conocieron su diagnóstico de VIH.
La nueva fase se pondrá en marcha a partir del mes de marzo hasta el 31 de octubre del 2025, 51.000 personas beneficiadas es el reto que se pretende alcanzar durante los siguientes 3 años del convenio, que contará con una inversión de alrededor 2.263 millones de pesos para Pereira y Dosquebradas. Se destaca que el proyecto ahora también tendrá presencia en Manizales y Armenia, cubriendo así las capitales del Eje Cafetero.
Para las 15 ciudades participantes el presupuesto oscila alrededor de los 75.000 millones de pesos, con esta inversión se pretende seguir dando vida a un modelo de prevención combinada y así continuar dando respuesta a la infección del VIH.
Desde el proyecto de “Ampliación de la respuesta nacional al VIH con enfoque de vulnerabilidad en Colombia” se pretende fortalecer el acompañamiento psicosocial para que las personas que tienen un resultado positivo puedan empezar oportunamente un tratamiento y así bajar los índices de mortalidad que existen en el país.
Dejemos el estigma que hay frente al VIH para que todos tomemos conciencia porque cualquier persona está vulnerable a sufrir de esta infección.