15.5 C
Pereira
jueves, marzo 30, 2023

Los jóvenes tienen mucho trabajo por delante

Liliana Cardona Marín

Ayer se reunieron en Expofuturo los secretarios de despacho de Pereira con los diferentes líderes y representantes de los jóvenes de la ciudad para hacer juntos el proceso de actualización de la Política Pública de Juventud.

Esta se define como una política poblacional del ciclo vital. Es el principal instrumento de referencia técnica y política para el conjunto de decisiones y acciones que se tomen y emprendan en pro del desarrollo juvenil. La política pública de juventud nace en 2011, por una orden de la Procuraduría General de la Nación para los temas de planificación. 

El documento Conpes 4040 que establece estas líneas de acción en este tema para todo el país hace referencia al censo esta población: “La juventud colombiana, comprendida entre los 14 y 28 años, representa el 26,1% de la población total del país (11.519.020 personas), de los cuales el 49% son mujeres y el 51% son hombres. Son más del 25% de todos los colombianos, por eso es que sus expresiones se hacen notar.

Los muchachos han sido protagonistas en dos procesos que han dado qué pensar acerca de su papel en la sociedad; el primero, su actuar en el estallido social que se vivió este año en el país y segundo, en la casi nula participación en la elección de Consejos Municipales de Juventud. 

Gerardo Buchelli director de Planeación Estratégica del Municipio, explicó: “Estamos generando escenarios, no es la primera reunión, ni el primer encuentro estamos hablando de abrir el espacio a quienes resultaron electos la semana pasada también para incluirlos. Hoy pretendemos mostrarle a los representantes de los jóvenes, lo que hemos venido construyendo, para que ellos se den cuenta y reconozcan todas las acciones que hemos venido haciendo. No porque se desconozca lo que se ha hecho se puede decir que no existe”.

El documento final vuelve a validación de los jóvenes, porque hay que mirar que metodológicamente todo esté articulado. Luego de la validación se lleva al Concejo de Pereira y hacer el trámite normal y legal de aprobación de la Política Pública de juventudes”, puntualizó Buchelli.

La voz de los protagonistas

Camila Pineda es una de las recién electas al Consejo Juvenil y expresó: “En la mesa de participación ciudadana juvenil en la que estoy plantee que una de las problemáticas es la participación femenina que tiene déficit, entonces es plantear soluciones para tener representación y que nos sintamos partícipes en las decisiones que tomemos”.

“Estamos identificando en cada una de las mesas las soluciones y si esas 61 propuestas que se tienen sí subsanan de manera eficaz y eficiente las necesidades que presentan los jóvenes. estamos haciendo el proceso de veeduría necesario”, comentó Juan José Villegas consejero de juventudes.

El líder y vocero de la Primera Línea Crhistian Londoño (Mao orre), también participó en una de las mesas y dijo: “Esta construcción es muy importante para la juventud de nuestro territorio, porque se deben empoderar para estos 10 años”.

¿Qué pasó en las urnas entonces?

Esta pregunta era imposible dejar de hacerla ante tanta dedicación y pilera que El Diario observó, a lo que ellos respondieron: “es algo muy complejo, el joven reclama y reclama, pero no concerta, no propone. Debemos dejar de quejarnos tanto, la abstención inicia desde casa, hay que tener sentido de pertenencia por la política. Esta abstención es preocupante pero vamos a seguir, porque ese 1.2% son la esperanza”, concluyó Londoño. 

Para Camila Pineda el error estuvo en el tarjetón, porque casi la mitad fueron nulos y era la primera vez para muchos votantes.

El politólogo Adrián Montalvo explica: “Estamos pasando por un momento de transformación histórica en el país, es entendible que si bien los jóvenes están saliendo a las calles a marchar, también es importante hacerles entender que los procesos democráticos hay que abrazarlos y hay que generar confianza. Es un reto para la institucionalidad”.

Componentes estructurales del nuevo documento de política pública

  1. ejercicio y participación ciudadana.
  2. fortalecimiento de las competencias y trayectoria de vida.
  3. fortalecimiento de oportunidades de inclusión productiva y generación de ingresos.
  4. entorno familiar.
  5. aseguramiento en salud de la población joven.
  6. participación de los jóvenes en actividades artísticas, culturales, deportivas y recreativas para su desarrollo integral.
  7. paz, territorio y restablecimiento de derechos.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -