24.4 C
Pereira
domingo, mayo 28, 2023

Convención Afrocolombianidad y Educación

La Universidad Tecnológica de Pereira es el escenario para la primera convención de Afrocolombianidad y Educación que se realiza hoy jueves 25 de mayo y mañana viernes 26. Esta es la primera vez que se realiza un evento de esta naturaleza en la universidad, porque trata de integrar la parte académica con el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural y también la parte recreativa. En el evento se busca reflexionar sobre varias temáticas, revisar la participación de la comunidad afro en el desarrollo de la ciudad, de la universidad y las políticas públicas que favorecen su crecimiento, acceso a la educación, la permanencia y graduación de los estudiantes.

Aunque en la organización de esta convención un gran equipo de trabajo está inmerso, uno de los que lidera el evento es Luis Alberto Palomeque Mosquera, licenciado en etnoeducación y desarrollo comunitario, magíster en historia y quien está a cargo de la política pública de inclusión en la secretaría de educación sobre la cátedra de estudios afrocolombianos y procesos organizativos en el departamento. Por otra parte, Maicol Mauricio Ruiz Morales, licenciado en educación y desarrollo comunitario, docente de la Universidad Tecnológica de Pereira, también lidera la convención, ‘El Diario’ conversó con los docentes, quienes ampliaron la información acerca del evento en el que la universidad como una institución pública obedece los mandatos constitucionales del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del país y busca tratar de aportar a la garantía de los derechos de la población afro.

La convención se realiza pensando en los avances de la Ley 1070 de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. En el marco de los 30 años que cumple esta ley en un momento de transformaciones para el país, la pregunta a resolver es, cómo se evidencia el desarrollo y los avances de la población colombiana y población negra para entender los elementos de la desigualdad social y la inequidad y cómo seguirlos combatiendo por tratarse de una población que ha estado históricamente marginada y que padece un racismo estructural que afecta su desarrollo y crecimiento como grupo étnico. “Por parte de la universidad cada vez hay un interés más manifiesto, por generar políticas de inclusión que reconozcan la diversidad étnica, en ese sentido queremos avanzar en la construcción de políticas que garanticen el ejercicio de los derechos de los estudiantes afrocolombianos de la universidad para que se gradúen y puedan aportar al desarrollo nacional” comentó Maicol Ruiz docente.

Programación

Hoy jueves 25 de mayo la inauguración se realizará en el teatro de Bellas Artes de Risaralda, en la Universidad Tecnológica de Pereira, con el panel de los 30 años de la Ley 70 de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Victor Hugo Moreno Mina, director de asuntos étnicos del Ministerio del Interior, Alex Rivas Mosquera, del centro de investigaciones etnobiológicas, Rudy Amanda Hurtado García, antropóloga y directora del observatorio del racismo de la Universidad de los Andes, Juan Camilo Durango el ETC de Belén de Bajirá del departamento de Chocó donde se realiza el festival ‘Selva Adentro’ como parte de un trabajo por la recuperación de la Paz en este territorio convulso. Seguido de un diálogo con sabedores especialistas en gastronomía, vestuario y medicina tradicional. En la tarde se realizarán otros eventos como la premiación de ‘La mesa afro UTP’ torneo de fútbol 7. Simultáneamente, Mary Grueso, poeta afrocolombiana destacada en cultura en temas para niños, presentará el conversatorio ‘Desterrar la discriminación desde la primera infancia a través de la oralitura de la literatura’ este día se cierra con la presentación musical del grupo ‘Linaje’ y el grupo ‘Tumbao’.

Para el día viernes 26 de mayo, la programación inicia con el panel ‘La cátedra estudios afrocolombianos, el racismo y el acceso de los estudiantes afrocolombianos a la educación superior’ con la presencia de Farid Margarines Espit, delegada del Ministerio de Educación y asesora para pueblos y comunidades étnicas, la Profesora Adriana Palomeque, comisionada pedagógica nacional por Risaralda ante el Ministerio de educación por comunidades negras e Iván Alberto Vergara Finisterra representante del presidente del consejo superior y tres profesores de instituciones educativas de Quinchía y Pueblo Rico quienes tienen algunas de las mejores experiencias que tienen la cátedra de estudios afrocolombianos en el departamento.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -