En la ciudad de Pereira desde el día 21 de marzo y hasta hoy 24, se está realizando el “Entrenamiento para formuladores de políticas y tomadores de decisiones sobre la naturaleza, prevención y tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas”, esta capacitación organizada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – ONUDC plantea tres objetivos, el primero es mejorar el conocimiento, la comprensión y el alcance intersectorial para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, el segundo es, mejorar la calidad de vida de las personas en riesgo por consumo de sustancias psicoactivas y el tercero, avanzar en la apropiación y ruta de implementación de los lineamientos internacionales y desarrollos con los que se cuenta a nivel nacional y local.
Esta capacitación fue diseñada para los responsables de la formulación de políticas, con responsabilidad clave en la toma de decisiones de los departamentos de salud, policía, antinarcóticos, educación y sectores sociales relevantes, entre los asistentes se contó con la presencia de Luz Adriana Rivera González, coordinadora del equipo de reducción de consumo SPA de la Gobernación de Risaralda, Eliana Carmona, directora de cultura del departamento, Gustavo Rivera, secretario de deportes de Pereira, Beatriz Elena Villegas, directora del hospital mental de Risaralda, Karen Zape, secretaria de gobierno de Pereira, Ruby Alba Aladino, integrante del equipo de calidad de la secretaría de educación municipal de Pereira, entre otros representantes de los sectores convocados.
Autoridades en el tema
Begoña Gómez del Campo, consultora internacional ONUDC y Lorena Godoy Carrillo, asesora ONUDC Región Andina y Cono Sur, son las orientadoras de esta capacitación en la que se tratan temas como la vulnerabilidad para el inicio del consumo de drogas, intervenciones políticas de prevención basadas en la evidencia, tratamiento farmacológico y psicosocial, prevención de las consecuencias de salud y sociales del consumo de drogas y los trastorno asociados al consumo, los derechos humanos y la dignidad de los individuos entre otros temas.
María Mercedes Dueñas, coordinadora regional de prevención y tratamiento del consumo de drogas, ONUDC Región Andina y Cono Sur, compartió con los asistentes la visión general sobre estándares internacionales de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, las estrategias preventivas abarcan una variedad de programas y políticas para mejorar la salud pública mediante la identificación de factores de riesgo y factores protectores en el consumo de sustancias psicoactivas, ayudando a los niños y jóvenes a alcanzar sus objetivos de desarrollo relacionados con la edad, evaluando la eficacia de las intervenciones de prevención y adaptando programas, políticas y prácticas basadas en la evidencia dentro de contextos locales.
En la jornada de ayer se habló de los desafíos en el tratamiento de trastornos por uso de sustancias y de salud mental; especial énfasis para involucrar a las personas en el tratamiento, el uso frecuente de diversas sustancias psicoactivas, la consideración de ideas suicidas y mayor nivel de comorbilidades médicas como las enfermedades de transmisión sexual, el VIH y la hepatitis C, son algunos de los desafíos a enfrentar y que en nuestro territorio requieren especial atención por la situación que se evidencia a simple vista.
Trastornos por uso de sustancias
La situación de salud mental con relación a los diferentes tipos de trastornos que las personas puedan sufrir se agravan con el consumo de sustancias psicoactivas, generando síntomas más problemáticos, sin embargo, el tratamiento da lugar a un menor consumo de sustancias y de la probabilidad de detenciones.
Entre los trastornos de personalidad más frecuentes se encuentran el TP Límite, TP antisocial y TP paranoide, el primer tipo se refiere a enfermedad mental que afecta gravemente la capacidad de una persona para controlar sus emociones, el segundo tipo se refiere a afección mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros sin ningún remordimiento y el tercer tipo se refiere una persona que tiene un patrón de desconfianza y recelos de los demás en forma prolongada.
Por otra parte, el trastorno de estrés postraumático hace referencia a una respuesta retardada y prolongada a un evento o situación estresante de naturaleza amenazante o catastrófica, en la que la persona experimenta episodios en los que reviví repetidamente el trauma, este trastorno está asociado con la ansiedad y la depresión.
El tratamiento eficaz requiere personal especializado para tratar los trastornos por consumo de sustancias, como otros trastornos de salud mental, se identifica que los pacientes suelen responder mejor a la terapia individual que grupal, por lo general se requiere farmacoterapia por parte de profesionales médicos cualificados así como se debe brindar más apoyo en atención de la salud, protección social y recuperación.
Para el día de hoy se trabajará en grupo la discusión de necesidades, prioridades y recursos disponibles, seguido de recomendaciones de mejora del plan departamental de drogas y finalmente se realizará la clausura a la 1:00 p.m. con las reflexiones finales.
REACCIONES
Ruby Alba Aladino, integrante del equipo de calidad de la secretaría de educación municipal de Pereira.
“Pereira fue seleccionado por dos aspectos importantes, uno es la capacidad instalada que tenemos y dos el equipo técnico que tenemos, que así no tengamos presupuesto, hemos trabajado en pos de mejorar la calidad de vida de nuestros jóvenes y jovencitas y sobre todo de una población la más vulnerable del mundo porque están en estado de indefensión mental”
Luz Adriana Rivera González, coordinadora del equipo de reducción de consumo SPA de la Gobernación de Risaralda.
“Este es uno de los componentes que se trabaja dentro del marco del proyecto DOMES el cual se ha logrado a través de un proceso de demostración que se fuera seleccionando el municipio de Pereira y Dosquebradas para hacer un trabajo de prevención, tratamiento, reducción de riesgos o recuperación y alternativa al encarcelamiento”