Ayer en la celebración del día mundial contra la Lepra o Enfermedad de Hansen se buscó crear conciencia y reducir el estigma contra quienes la padecen.
No es maligna ni peligrosa, pero, al parecer arrastra una mala fama porque se manifiesta con signos muy visibles que refleja en el paciente una apariencia a veces repulsiva, provocando mayor rechazo social por sufrir bultos y úlceras en la piel.
Se trata de una enfermedad infecciosa, causada por un microorganismo; de no ser tratada a tiempo puede causar discapacidad. Una vez adquirida, se afecta principalmente la piel, las manos, los pies, los ojos y las superficies mucosas de las vías respiratorias.
Síntomas iniciales
Manchas o nódulos claros u oscuros en la piel, que provocan lesiones cutáneas y pérdida de sensibilidad en la zona afectada. Otros síntomas incluyen debilidad muscular y hormigueo en manos y pies.
Cuando los casos no se tratan al inicio de los signos, la enfermedad puede provocar secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, movilidad reducida de las extremidades e incluso ceguera.
Tratamiento gratuito
En Colombia actualmente se implementa en todo el territorio nacional el Plan Estratégico de Prevención y Control de la enfermedad, el cual tiene como objetivo disminuir la prevalencia de la enfermedad para mantener el cumplimiento de los criterios internacionales de eliminación de la enfermedad en el país, hasta alcanzar indicadores que den cuenta de ninguna transmisión.
La lepra no está erradicada
El país reporta en los últimos años una variación en el número de casos nuevos de lepra. De acuerdo a la información publicada por el Ministerio de Salud y Protección Social, para el año 2017 se presentaron 362 casos, para el 2018 el reporte fue de 324 y con respecto al 2019 se presentaron 339 casos. Mientras tanto con corte al tercer trimestre del 2020 se reportaron (136) casos.
La lepra se cura con un tratamiento sencillo, eficaz y gratuito, y los medicamentos son entregados por el Ministerio de Salud a todos los pacientes que tengan la enfermedad.
La transmisión de la lepra se da en forma directa, “de persona a persona”, por inhalación de secreciones del tracto respiratorio superior (nariz y boca), derivada de la convivencia prolongada (de 3 a 5 años) de una persona con un enfermo no tratado.
Risaralda en el 2022
En dicha vigencia se reportaron al Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Sivigila, 5 casos de pacientes con lepra residentes en el departamento. Dosquebradas 1, La Virginia 1, y 3 en Pereira.
Para Colombia en el 2021
Se notificaron un total de 297 casos, de estos 270 pertenecen a casos nuevos, y a pesar de su tendencia a la disminución, se presentaron incrementos estadísticamente significativos en Antioquia, Cauca y Nariño.