21.4 C
Pereira
sábado, mayo 27, 2023

La I.A. ¿oportunidad o amenaza para el periodismo?

En segundos Chat GPT de la Inteligencia Artificial es capaz de escribir un muy bien estructurado artículo sobre la amenaza volcánica en Colombia, por ejemplo. ¿Qué implica esto para el ejercicio del periodismo? Esta es la inquietud que ronda por las salas de redacción de los medios de comunicación.

Óscar Osorio Ospina

Desde hace varios años un fenómeno denominado Robot Journalism (periodismo automatizado) ha deambulado como un fantasma por los grandes medios de comunicación en el mundo, muchos de los cuales ya tienen sus propios generadores de textos y han publicado contenidos creados por ellos. En el 2019 The Guardian Australian publicó su primer artículo automatizado escrito íntegramente por un programa llamado Reporte Mate, una biblioteca Python para crear historias a partir de datos el cual se considera como el primer reportero robotizado. El tema no es nuevo, incluso de él se ha ocupado la Fundación Gabo en Colombia en un artículo titulado “¿Los periodistas pueden llegar a ser reemplazados por robots?” publicado en octubre de 2017.

Ahora, con la irrupción de la Inteligencia Artificial, en especial de una herramienta tan versátil como Chat GPT, esa inquietante pregunta queda de nuevo sobre el tapete. De este asunto nos ocupamos en este diálogo con un experto, Eduardo Sánchez Navarro, decano nacional de la Facultad de Diseño, Comunicaciones y Bellas Artes de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Eduardo Sánchez Navarro, decano nacional de la Facultad de Diseño, Comunicaciones y Bellas Artes de la Fundación Universitaria del Área Andina
Eduardo Sánchez Navarro, decano nacional de la Facultad de Diseño, Comunicaciones y Bellas Artes de la Fundación Universitaria del Área Andina

Sin duda la Inteligencia Artificial implica una revolución para los medios de comunicación. ¿Desde la academia, cómo vislumbran ese impacto?

Este fenómeno digital por el cual estamos atravesando, no ha sido un asunto exclusivo para algunos oficios y disciplinas, sino que es una realidad para todas las áreas profesionales. En el caso de los Comunicadores sí que ha supuesto un desafío y un reto enorme entender cómo la Inteligencia Artificial hoy por hoy está marcando una línea o una ruta de trabajo que nos está obligando, más que invitarnos, a entender que debe ser una herramienta, un aliado estratégico para nuestro oficio. Diferentes softwares, por ejemplo Chat GPT, es un desarrollador inteligente de textos en donde sino se tiene la capacidad para poder entender cómo es que funciona una Inteligencia Artificial, por supuesto la Inteligencia Artificial va a desplazar nuestro rol.

¿En este caso la Inteligencia Artificial es un aliado o una amenaza?

Desde mi rol como Decano y en muchas conversaciones con los docentes y estudiantes, siempre he insistido en que este tipo de tecnologías deben ser aliados para nosotros, hay que hacer un esfuerzo importante por interactuar con ellas y sacarles el mayor provecho y, en lo que sea posible, para contrastar lo que yo puedo hacer de manera creativa y genuina como ser humano con lo que la Inteligencia Artificial me pueda proveer. Siento que mucho se ha dicho de la amenaza de este tipo de avances tecnológicos para nuestras profesiones y yo soy un embajador del mundo digital, mientras que nosotros como seres humanos entendamos que tenemos una esencia genuina que tenemos que cuidar, no hay tecnología que pueda superar ese tipo de habilidades y de competencias. En ese sentido mi pensamiento crítico en la inteligencia emocional, en la creatividad misma, son valores o son dones que tenemos nosotros como seres humanos y que en la medida de nuestras posibilidades trataremos siempre de mantener vigentes.

¿Desde los medios como se puede convertir en oportunidad?

Yo veo una oportunidad e interactuó mucho con Chat GPT, tengo mucho software y aplicaciones descargados en mi teléfono y en mi computador y cada vez me involucro más con este tipo de Inteligencia Artificial que me parece maravillosa y me puede solucionar muchísimas cosas. Pero no le delego cosas que definitivamente como ser humano estoy seguro que no puede desarrollar por mí, es decir, la interpretación que yo puedo hacer de una obra artística, de un texto, el crear un contenido, va conectado de mi cabeza hasta mis manos que son las que extienden lo que yo hago.

Veamos algunos ejemplos…

En la Inteligencia Artificial hay un programa muy famoso entre los diseñadores gráficos que se llama DALL-E, un software en donde se ponen algunas palabras claves y el programa diseña una imagen conforme a lo que se le indicó que hiciera y le puede arrojar 20 o 30 opciones o alternativas interesantes. Le he dicho a mis estudiantes que van a encontrar oportunidades interesantes a través de la tecnología, pero ninguna va a reflejar en esencia lo que ellos desde su ser creativo y su conciencia activa puedan desarrollar, eso jamás. Le pregunto, por ejemplo, usted qué preferiría tener: una resolución hecha por un software digital o una obra artística hecha por un autor como tal. Creo que eso va en el criterio de cada persona, a qué le da más valor a un trabajo que haga un software especializado o una obra de una persona que estudie, que tiene un concepto, una argumentación y que tiene todo un acervo y experiencia importante a nivel artístico para poder plasmarlo en un lienzo.

En el periodismo algunos medios vienen experimentando con los Reporteros Robot ¿a futuro estaremos en plan de ser reemplazados por una máquina?

Yo creería que no, pero como periodistas sí que vamos a tener mayores fuentes de consulta de información y de contenido, podremos consultar y contrastar versiones, por ejemplo obtener en Chat GPT una reflexión sobre la reforma a la salud, Chat GPT le va arrojar una cantidad de información se pueda contrastar; pero asumir que una consulta que  haga en Chat GPT sea algo propio, eso sería una falta de ética profesional porque estaría asumiendo un contenido que no cree, pero si lo puedo contrastar. En el periodismo cada vez hay una amenaza e históricamente se han hablado de muchas amenazas, como cuando se crearon la radio y la televisión o cuando aparecieron las redes sociales, siempre se ha dicho que los medios tradicionales se van a acabar, pero al contrario estos medios se han logrado transformar con el paso del tiempo. La prensa escrita, que es muy importante, es un medio que no han desaparecido, pero sí se ha reinventado, a través de portales digitales con información en otros formatos acompañados de intervínculos, podcast… Ahora, más que pensar que de repente va haber un robot haciendo el trabajo que normalmente hace un periodista, en lo que hay que pensar es sí se va a estar transformando esta profesión.

¿Esto implica cambiar los esquemas en que se forman los comunicadores y los periodistas?

Sí, en eso sí es una realidad. Desde la Facultad de Diseño, Comunicación y Bellas Artes, en los Programas de Comunicación Social y Comunicación Audiovisual, y en general en todos los programas, las formas de aprendizaje y los propósitos de formación cambiaron, sin duda alguna. Si bien en los planes de estudio están insertados contenidos curriculares que atienden esas habilidades y competencias sobre el uso y aprovechamiento de la Inteligencia Artificial, un uso y aprovechamiento de medios y recursos tecnológicos que haga forma de aprender de los estudiantes de estas nuevas generaciones cambió, tienen unas necesidades totalmente diferentes a las 10, 15, 20 y 30 años hacia atrás, son estudiantes con un perfil digital, son nativos digitales, con unas habilidades que ya traen de base.

¿Desde esa perspectiva cuál debe ser el compromiso de la academia?

El compromiso o el deber es justamente proporcionarle a los estudiantes esas habilidades e insistir muchísimo en algo que es fundamental y esencial: seguir fortaleciendo sus habilidades de relacionamiento, porque estos chicos no han tenido oportunidad de relacionarse con el mundo sino a través de los computadores, a diferencia de nosotros que hemos explorado de una manera mucho más natural, el contacto y la relación interpersonal de una manera más fluida; ellos no, son generaciones muy introvertidas, muy alejadas de la realidad. Por esa avanzada tecnológica que tienen, creo que dentro de esos propósitos de formación está el tener conciencia de que se debe tener principios en el relacionamiento con las personas, saber hablar en público, tener criterio, poder argumentar y tener la tranquilidad de expresar su opinión de manera libre. Ese tipo de cosas son las que yo insisto, la tecnología no las puede arrebatar de nuestras manos.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -