Liliana Cardona Marín
¿Recuerda la reunión a la que citaban a través de un mensaje en la reja de la sede Guayabal? El propósito de la misma era aclararle a los representantes barriales y líderes de los padres de familia, que habían tomado las vías de hecho, qué se hace desde la alcaldía de Pereira, uno para contar qué fue lo que pasó para llegar a esta situación tan complicada y dos, las acciones para superar las anomalías.
En el segundo piso de la mega sede, porque hay que aclarar que ante el Ministerio de Educación esta construcción no está constituída con vida propia. Hasta allí llegaron padres de familia con niños, veedores ciudadanos, la personera de Pereira, la presidente de la CUT, la directora de Bienes y Servicios, la jefe de Talento Humano y una asistente, de la Secretaría de Educación, el rector del colegio y algunos docentes.
Dudas, preguntas y respuestas
La reunión comenzó dejando en claro que quienes habían logrado que estas funcionarias se hicieran presentes fueron los presidentes barriales y no los revoltosos que habían cerrado la vía el día anterior, lo que da a entender que la comunidad está dividida entre líderes por nombramiento y líderes naturales (padres de familia). Los primeros le recriminaron a los segundos afear la casa de esa manera y poner a toda la comunidad en entredicho, como lo peor de la ciudad, que cómo se les ocurría afectar la movilidad de 60 mil personas que viven en Villasantana.

Que los presidentes, antier en vez de torpedear la movilidad se habían dirigido a la alcaldía en busca de respuestas, cosa que a los segundos les provocaba desconcierto, una que otra risa, asombro, algo de rabia y por eso contestaron que si ellos comunicaran las acciones, eso no sucedía. pero pasaron directamente a las preguntas a Liliana Zapata directora de Bienes y Servicios Educativos.
¿Por qué recibieron una sede que se inunda en algunas partes? ¿por qué aceptaron un ascensor al aire libre que se va a oxidar poniendo en riesgo a los niños? ¿Por qué no hay espacio para la cafetería? Las canchas no tienen arcos, la rocería… A todo esto, Zapata contestó que la obra se encuentra en garantía posventa, que no pueden modificar nada para no perderla y que el contratista es el que debe pronunciarse, porque en Ciudad Boquía, también han encontrado cosas por solucionar.
El asunto de las sillas
Liliana Zapata respondió a esta inquietud con algo que todavía dejó más dudas, que la plata estaba pero que llegó el 31 de diciembre y no se hizo la compra, ahora hay que volver a solicitarla a la Secretaría de Hacienda, que no es como los $10 mil pesos que uno tiene el 31 en el bolsillo y que el 1 de enero siguen ahí.

Explicó que actualmente no se pueden comprar sillas universitarias, sino mesas y sillas con especificaciones técnicas que entre estudiantes debe existir 1.6 metros de distancia y por eso a pesar de poder apreciar semejantes espacios, no pueden amontonar a los niños allá. También dijo que la solución temporal venía en camino. Un padre de familia interrumpió y dijo que ¿por qué no compraron las sillas completas si la plata estaba? O que ¿Si las podían prestar por qué no lo hicieron antes? Zapata, se escudó en que las licitaciones directas requieren 45 días o hacerlo por Colombia Compra Eficiente.
Las inscripciones, la matrícula y los números que no cuadran
Según la directora de Bienes y Servicios, en esta sede pueden recibir 960 estudiantes, pero esta semana se dieron cuenta que hay matriculados 1.500 niños. Los veedores ciudadanos respondieron que ante esto solo se veía la falta de planeación de la Secretaría. Luz Stella Portilla, directora de Talento Humano tomó la palabra para exponer lo que desde su oficina han hecho en esta crisis.
“En el municipio tenemos 2.600 docentes, el Ministerio no nos permite más. Por ahora estamos en el proceso de contratación de nueve profesores para Guayabal, más una docente de idiomas de otra institución que será trasladada. Con certeza el 10 de enero ya estarán todos en labores”.
Esta sede estaba pensada para funcionar en jornada única, pero ante la contingencia deberán implementar doble jornada y pagar 10 horas extra a los docentes que puedan y quieran hacerlo. Gloria Estrella Naranjo propuso que arrancara toda la primaria completa, que con los niños allí se sabría realmente cuántos hay y esta fue la única propuesta clara y concreta que se entregó por parte de la Secretaría, pero una docente lo cuestionó y dijo que veía muy complicado lo de las horas extra, porque muchos docentes ya tenían incluso la jornada sabatina.
Otra inquietud poderosa fue lanzada por uno de los padres ¿Cómo los van a nivelar? y la misma docente completó ¿qué van a hacer para las notas de primer periodo si necesitan una promoción anticipada o irse para otro lado?
Cifra
70% pagaba el Ministerio de Educación y 30% el municipio para la construcción de esta sede. Pero en el camino, Pereira resultó aportando el 51% a razón de obras complementarias.
¿Qué conclusión saca de esta reunión?

“Cuando no se inician actividades académicas en calendario representa para los niños un atraso y no se les está cumpliendo a cabalidad con el derecho. También hay que dar claridad con los que ya están en otra institución y los que quedan en lista de espera, es un asunto administrativo que hay que dirimir”.

“No me pareció que todo haya quedado concreto, vuelvo y pregunto ¿cómo Ministerio y Secretaría entregan un colegio que no está terminado? Podemos mandar los niños, pero nos los van a devolver por falta de profesores”.

“Es importante que hayamos tenido este momento. Hay que tener confianza, se va a nombrar una comisión veedora de lo que se dijo y voy a estar informando del personal que me va llegando”.