En entrevista con El Diario, Rodas habló de la importancia de este ejercicio. Es colaborador de la Comisión de Políticas Públicas de la Bicired Colombia y asesor de la Alcaldía de Pereira en Movilidad Activa.
¿Cuál es la importancia de la Bicired Colombia y el Ranking de la Bicicleta?
La Bicired Colombia es una organización nacional que busca promover el uso de la bicicleta como medio de transporte. Procura agremiar los intereses, necesidades y expectativas de los ciclistas urbanos del país. Es una sinergia en la que queremos empezar a desarrollar habilidades y capacidades de gestión. La idea que tenemos es incorporar la bicicleta en la agenda pública de desarrollo y diseñar más y mejores políticas públicas para ello.
Con el Ranking de la Bicicleta lo que queremos es empezar a construir un método que nos permita medir cómo esta la bicicleta en cada municipio. El propósito no es para comparar que municipio esta mejor que los otros, sino para que cada localidad empiece a conocer cómo va evolucionando o involucionando en el uso de la bicicleta como medio de transporte.
Fue usted el coordinador y el que analizó los datos para el ranking de la bicicleta 2019 ¿Cómo se hizo ese proceso?
Desde la Comisión de Políticas Públicas de la Bicired Colombia elevamos una serie de formatos y cuestionarios a las administraciones municipales, se enviaron a más de 100 municipios del país. Así mismo solicitamos información a entidades como la Agencia Nacional de Seguridad, a Medicina Legal, Policía, Fiscalía, entre otros.
Hay que decir que en muchos municipios no tenían absolutamente nada de información sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte.
¿Qué están haciendo los entes territoriales y el Gobierno nacional para incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte?
Se han hecho importantes avances por promover la bicicleta. Por ejemplo, desde el legislativo se ha sancionado la Ley 1811 de 2016 que establece la bicicleta como principal medio de transporte en el país. Es una Ley que apenas se está socializando, implementando y reglamentando.
Así mismo, desde el Gobierno nacional se busca articular el ejercicio con la ciudadanía para crear el Observatorio Nacional de Movilidad Activa y así mismo, la estrategia nacional de Movilidad Activa.
Es importante recalcar que en la institucionalidad del país hemos encontrado algo y es que es muy común que hablemos de movilidad, pero sin contar en muchos municipios con entidades que se encarguen de gestionar esta situación. Encontramos instituciones de tránsito y transporte que no se dedican a gestionar la movilidad.
En muchas ciudades no tienen instituciones que procuren por el diseño de la planificación y coordinación de la accesibilidad universal, de los modes activos, del transporte y en últimas esto es un elemento que inhibe el desarrollo de una política pública de Movilidad Sostenible. En ese sentido es fundamental que pasemos del tránsito a la movilidad.
¿Cómo estamos en el uso de la bicicleta en Pereira?
Pereira hace unos años lo único que tenía era una ciclorruta en la avenida del Río. Posteriormente por cuenta de la gestión ciudadana, en la ciudad se creó una ciclovía recreativa (Vías activas), eso era todo lo que se tenía en la ciudad. Esto ha ido cambiando y hoy contamos con un Plan de Ordenamiento Territorial, un Plan Maestro de Movilidad, en los cuales el ser humano juega un papel fundamental y se hace énfasis en la Movilidad Activa, es un logro que debemos destacar.
Desde el punto de vista institucional hemos evolucionado de un Instituto de Tránsito y Transporte a tener un Instituto de Movilidad. Es un paso importante y es el comienzo, porque no podemos pensar que en 4 años se allanen las soluciones para accesibilidad universal para los peatones, para los ciclistas, pero sí es muy importante esta transformación.
También hay que resaltar que los temas de movilidad se están fortaleciendo en la ciudad, no solo porque ya tenemos el Instituto, también porque al interior de este se está diseñando la gerencia de Movilidad Activa, así como la Mesa de la Bicicleta. En materia de cicloinfraestructura, hay que decir que en los últimos años se han construido en la ciudad, alrededor de 17 kilómetros de ciclorrutas. Ahora el reto es ir conectando esos corredores para el uso de las bicicletas. La conexión de las ciclorrutas es vital para promover el uso de este medio de transporte no motorizado. Además en muchos espacios del municipio se han acondicionado unos mobiliarios para que las personas puedan estacionar sus bicicletas y esto atrae la demanda de este medio de transporte.
Desde el punto de vista de la promoción de la bicicleta, en Pereira se están gestionando datos e información de forma periódica, para medir en cuánto esta aumentando el uso de la bicicleta. Hoy contamos con datos que nos dejan ver incrementos de ciclistas a la hora de ingreso de las jornadas académicas y laborales. Además contamos con un sistema de bicicletas públicas que se debe expandir, fortalecer.
¿Falta mucha cultura ciudadana para ver la bicicleta como un medio de transporte en Colombia?
Hay que tener claro que en el país necesitamos promover la movilidad del peatón, de los ciclistas, porque la movilidad no solo es de los motorizados, no podemos pretender creer que cuando se habla de sistema vial, solo hablamos de carros, motos y buses, tenemos que darle cabida a todos los actores viales y precisamente eso busca el Ranking de la Bicicleta, conocer cómo esta la vinculación de estos actores viales en las estructuras administrativas.
¿Cómo estamos en materia de cicloinfraestructura en el país?
En Colombia hay ciudades donde las ciclorrutas se empezarán a construir hace varios años, como es el caso de Bogotá, pero, en muchos otros este tipo de cicloinfraestructura apenas se vino a construir en los últimos años.
Esto nos indica que sí hay una voluntad política para promover la bicicleta como medio de transporte. Esto llevó a que se hicieran más inversiones y más contratación de personal para incentivar la movilidad activa. Hoy la bicicleta tiene mucha fuerza y esto debe llevar a incrementar nuevas obras en esta materia y a reforzar lo que ya tenemos construido.
Hay que tener en cuenta que estos son procesos en los que no se va a tener un resultado en días, meses o un año, porque son transformaciones culturales.
¿La promoción de la bicicleta como medio de transporte y la construcción de la cicloinfraestrucra en Colombia, se está haciendo de forma planificada?
Hemos visto que hay unos ejercicios en esta materia desde el punto de vista técnico, hay municipios que tienen diseños, estudios sobre este aspecto, pero, hay localidades donde la capacidad técnica y el presupuesto no les da para tanto, por eso ahí es importante crear redes de trabajo, para que se haga una alimentación de información entre ciudades.
Hay municipios que han avanzado mucho en la planificación alrededor de la bicicleta, que tienen Plan Maestro de Cicloinfraestructura, Plan Maestro de Movilidad Activa, Plan Maestro de Promoción de Medios no Motorizados, incluso Medellín cuenta con el Plan Maestro de la Bicicleta, entonces vemos que no son ejercicios especulativos, contingentes, sino que son muy bien pensados. La idea es esto cada vez se vaya sofisticando, mejorando.