19.4 C
Pereira
miércoles, marzo 22, 2023

Humedales de Pereira reconocidos a nivel mundial

Sandra Milena Correa Montoya, gerente del bioparque Ukumari, Luz Stella Tisnés Ocampo Coordinadora de Proyectos Ambientales y los estudiantes del grupo de investigación ambiental del colegio Taller San Miguel, recibieron de parte de la Carder y su director Julio César Gómez Salazar, la distinción al Mérito Civil Medioambiental Primitivo Briceño Moreno, por ser los ganadores del reconocimiento Humedal Estelar por el humedal Danapure del Liceo Taller San Miguel y el humedal del bioparque Ukumarí.

 

El premio fue otorgado por La Red Mundial de los Humedales en la pasada conferencia de la convención mundial sobre los humedales Ramsar COP14 que se celebró en Ginebra Suiza.

Este reconocimiento mundial a la conservación a partir de las estructuras ecológicas de los humedales, es de muy alto nivel y con ello se marca una brecha en los caminos de la conservación y de la preservación, en relación a las realidades del cambio climático que se han instalado en el planeta cobrando vidas y situaciones de mucha significación desde el punto de vista de la conservación, el desarrollo y el crecimiento de las sociedades.

Conciencia ambientalista con alma de mujer

Reconocimiento a Luz Stella Tisnés Ocampo Coordinadora de Proyectos Ambientales LTSM
Reconocimiento a Luz Stella Tisnés Ocampo Coordinadora de Proyectos Ambientales LTSM

Luz Stella Tisnés Ocampo, coordinadora de Proyectos Ambientales del Liceo Taller San Miguel es una reconocida artista a nivel mundial actualmente diseña el libro ‘Alas’ donde se destaca la colección de mariposas del Eje Cafetero, ha participado como fundadora y expositora del mosaico internacional del arte ‘Armemos la paz’ y ha recibido premios y honores internacionales por su trabajo como artista y ambientalista.
Su trabajo en el humedal Danapure en compañía de los maestros y estudiantes del semillero de investigación del Taller San Miguel fue seleccionado por el jurado internacional como uno de los 23 galardonados a nivel mundial debido a las excelentes prácticas del ecoturismo y educación en humedales.

La experiencia investigativa inició hace más de 20 años con los estudiantes de primaria cumpliendo el derrotero de educación ambiental, actualmente el semillero cuenta con 12 integrantes, entre sus descubrimientos, los humedales del océano se destacan por el trabajo conjunto con La Armada Nacional a través del buque Escuela Gloria, los niños participaron en los 50 años de la Unidad Marítima de Cartagena con la ponencia ‘Humedales de agua dulce y humedales de agua salada’ que hace del proyecto ‘Desde el corazón de los Andes cuidamos la montaña’.

El proceso de conservación del humedal del colegio que inició con el deseo de sembrar maíz para alimentar las loras que allí habitaban, terminó siendo el descubrimiento de un humedal pues cada vez que trataban de sembrar brotaba agua, hoy el nivel de conservación es tan alto que están llegando monos aulladores, perezosos y otras especies; para el Reino Unido Danapure es un pequeño gigante para mostrar al mundo.

Humedales, riqueza de Risaralda

En Risaralda se tienen identificados y caracterizados 500 humedales que tienen varias conformaciones desde suelos palustres que se caracterizan por pantanos y especies vegetales hidrófitas, hasta humedales lacustres conformados por lagos y espejos de agua que determinan y desarrollan una vida autóctona y producen estabilidades ecosistémicas.

Además Risaralda cuenta con un humedal categoría Ramsar, La Laguna del Otún que hace parte del complejo de páramos y es la estrella fluvial de mayor importancia en el departamento ya que provee de agua a 2 millones de personas.

Sandra Milena Correa

Reconocimiento a Sandra Milena Correa Montoya
Reconocimiento a Sandra Milena Correa Montoya

Es administradora ambiental de la UTP, magister en conservación de vida silvestre de la Universidad Nacional de Colombia, máster en objetivos sostenibles del Banco Interamericano para el Desarrollo, desde pequeña su pasión por los manos la ha distinguido. Sus logros como profesional la destacan como una persona comprometida con los derechos de los animales y sus hábitats y en esta oportunidad el proyecto líder reconocido a nivel mundial es el programa de conservación de humedales con el que se busca restaurar la zona que era antes un potrero y que ahora es un área en la que pueden vivir muchas especies en su ambiente natural.

Primitivo Briceño

Fue un funcionario del Ministerio del Medio ambiente que llegó en las décadas del 50 y 60 al área metropolitana para trabajar en tareas de preservación y conservación, a su llegada su preocupación se centró en el río Otún ya que su margen derecha y izquierda estaba dedicada a la ganadería de leche y no había bosques o áreas protegidas. Con un grupo de jóvenes de la Universidad Tecnológica de Pereira y otras instituciones emprendió jornadas de reforestación y de siembra, fue así que logró interesar a multinacionales en sembrar árboles para el aprovechamiento y empezaron a cambiar de vocación a esos suelos, que ahora es la gran cuenca del río Otún, patrimonio ecológico del departamento.

 

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -