En la ciudad de Bogotá, el pasado martes siete de marzo se realizó la ceremonia del 34° Premio Cafam a la Mujer, un reconocimiento de responsabilidad social que se hace en el país a las obras sociales de mujeres líderes que se han distinguido por su lucha en beneficio de la familia y de la comunidad en general. El premio se otorga a través de la selección de una representante por departamento, quien a su vez es finalista y candidata de alto mérito para obtener el Premio Cafam a la Mujer y las dos Menciones de Honor.
Claudia Marcela Fonseca Sánchez, de la asociación Arándanos de Colombia, con el proyecto ‘Ella es mujer rural’ que dignifica la condición de las mujeres rurales antes que victimizarlas, fue la ganadora del premio Mujer Cafam 2023.
Francia Elena Giraldo Guasorna, la representante del departamento de Risaralda, recibió la segunda mención de honor; esta mujer Embera Wera del resguardo unificado, Embera Chamí sobre el río San Juan, vereda Kundumí, La Pradera en el municipio de Pueblo Rico, a través del “Grupo Indígena de Mujeres Productoras de Kundumí” enfoca su labor en pro del bienestar de las mujeres indígenas demostrando que mediante el trabajo digno las mujeres pueden acceder a los mismos derechos y oportunidades que los hombres; de esta obra se benefician más de 300 personas.
Los derechos de la mujer, una razón para actuar
En el 2016 Francia sintió la necesidad de trabajar por la equidad de género empezando por su vereda y se propuso servir de ejemplo para otras mujeres y para el resguardo; ella veía que como mujeres emberas siempre estaban arrinconadas, al no tener ni voz, ni voto en muchas situaciones, pero además no podían acceder a muchas oportunidades que llegaban solo para los hombres, negándose a aceptar este hecho y con el pensamiento de que tanto los hombres como las mujeres tienen derechos, sumó a su reflexión que como mujeres procreadoras de vida no podían quedarse quietas y en silencio.
Acciones en marcha
La primera acción que emprendieron fue un proyecto productivo de caña panelera con el apoyo de OIM Colombia, dedicadas a esta labor se convirtieron en mujeres productoras de panela.
Cuando llegó la pandemia, se vieron obligadas a detener el proceso que habían iniciado con la panela, pero el miedo no se apoderó de ellas y decidieron seguir adelante, entonces consiguieron algunos cerdos y los empezaron a criar, después de que la pandemia pasó, el precio del concentrado para los cerdos subió estrepitosamente y por este motivo no continuaron con la crianza de estos animales; sin embargo, a la par trabajaban en la elaboración de artesanías.
Muchas compañeras como Francia llama a las mujeres con las que trabaja, ahora se sienten empoderadas, con el derecho a tomar una propia decisión, y con el compromiso de ser mujeres productoras que pueden aportar al hogar y dejando atrás el pensamiento de que deben ser mantenidas por el hombre de la casa.
Un honor para la comunidad indígena
Por transformar su vida y con ello transformar la vida de otras mujeres, Francia recibió la segunda mención de honor del premio Mujer Cafam, además de un incentivo económico de 25.000.000 millones de pesos y el reconocimiento a nivel nacional por su gran obra y aporte a la comunidad indígena.
El dinero recibido, destinado a la labor social, será invertido en la compra de máquinas de coser y gracias a una alianza con el Sena, empezarán a capacitarse para formar una especie de costurero para que las mujeres puedan trabajar y se sientan útiles.
Francia Elena Giraldo Guasorna
Nosotras somos capaces de ser mujeres docentes, gobernadoras y por qué no presidente de la república, con lo que yo he hecho le he demostrado a las mujeres de mi vereda que no se trata de sobrepasar a los hombres, sino que se trata de demostrarnos a nosotras mismas que somos mujeres echadas para adelante”