En la comuna Cuba, hace más de cuatro años LC Proyectos y Construcciones S.A.S. empezó la construcción del proyecto urbanístico denominado Villa del Carmen, el cual consta de casas unifamiliares de dos plantas tipo V.I.S a las que aplicaba el subsidio de vivienda Mi Casa Ya del gobierno nacional. Estas edificaciones con entrada peatonal se convirtieron en la posibilidad de que el sueño de tener vivienda propia fuera una realidad para 45 familias ubicadas en tres manzanas.
¿Por qué se quejan los propietarios?
Al lugar se llegó tras la invitación de la comunidad para mostrar una serie de fallas por parte de la Constructora, las que a simple vista dejan mucho que desear y por las el periódico empezó una serie de consultas, por ejemplo ante el cobro por parte del señor Francisco López, representante legal de LC, de $85.000 mensuales a cada familia por concepto de consumo de agua y energía, ya que no tienen instalados los medidores respectivos para cada uno de los servicios. Los denunciantes también informaron que LC antes se llamaba Plaza Mayor y no entienden por qué el cambio de razón social.
Toda construcción nueva tiene un proceso denominado carga muerta sobre el terreno, pero las grietas que se han presentado en algunas viviendas de Villa del Carmen dicen más que eso, porque las han resanado con cemento y el resane vuelve y se tarja por la misma parte. Hay casas que presentan humedades o agrietamientos internos y a una familia hasta le tocó cambiar el lavamanos y el lavaplatos. Entre casa y casa también hay grietas por donde se filtra el agua y aún a sabiendas de que sobre las edificaciones nuevas hay garantías, la Constructora les dijo que les tocaba asumirlo a ellos.
“Paguemos o no paguemos nos cortan la energía eléctrica, aquí hay ancianos que tienen aparatos médicos y necesitan que siempre haya fluído de energía, también los que tenían peceras no pudieron seguir con ellas, porque a cada corte se morían las especies por falla en la bomba de oxígeno y como nos han dejado hasta dos días sin conexión, la comida se daña sin refrigeración suficiente”, explican los vecinos.
A la pregunta ¿por qué aceptaron o recibieron las viviendas en estas condiciones? La comunidad contestó que “El señor (Francisco) siempre con mentiras, nos dijo que la independización estaba en ese proceso, ya vamos para dos años de estar viviendo acá y nada de eso. Entonces entregó las casas y como se había ya demorado tres años en entregarnos y a unos les hizo escrituras y a otros no, nos daba miedo quedar sin nada, pues también hay muchos que ya la tienen 100% paga y nada de escritura”.
“El señor entregó porque se vio presionado, ya que exigía pagos de contado y me tocó pagar así, porque le iba a quitar la casa a mi hijo y hubo que sacar los ahorros y entregárselos, pero esas no fueron las cláusulas cuando se adquirió la vivienda, porque eran prácticamente de interés social, donde él estaba supuestamente ayudando a la gente”, expuso Claudia Berrío.
La respuesta por parte de Energía de Pereira
El caso de la energía de Villa del Carmen, se expuso ante el área de comunicaciones, quienes indagaron en sus archivos y explicaron: “Villa del Carmen es una urbanización que están terminando de construir, el constructor debe traer una documentación para que la empresa avale la construcción del tema eléctrico. El constructor no ha cumplido con los requerimientos que ha hecho la empresa en cuanto a seguridad en las redes eléctricas y por eso no se puede entregar el medidor a cada casa, ya que si la empresa recibe la obra (por decirlo así) y acepta la forma en que el contratista entrega, el problema luego va a ser para el usuario al tener que cambiar las redes que están mal ubicadas”.

El procedimiento normal cuando se construye, es que la empresa de energía facilita un medidor temporal (matrícula provisional) para todos los requerimientos de obra y en este caso el contratista está llevando energía a los usuarios a través de ese medidor provisional “Eso es indebido, porque la obra no se ha recibido por Energía de Pereira y como el contratista debe pagar el consumo de esa provisional, eso cobra, pero como esta energía tenía otra destinación, por eso la empresa ha ido a suspender”.
El problema de los escombros, las basuras y el parqueadero
Al ser casas con entrada peatonal, estas cuentan con un espacio de parqueadero en área común exterior, pero hasta la visita de ayer no se veía la mínima posibilidad de que en dicho terreno se pudiera parquear un carro. Además, nunca les recogieron los residuos de obra, entonces algunas personas ajenas optaron por depositar las basuras en este lugar, situación que ha generado la aparición de roedores, sapos y culebras.

Los propietarios tuvieron que ingeniarse un separador en zinc para que los niños no pasen a jugar a este punto del barrio, porque se presentaron accidentes a razón de clavos y objetos peligrosos que hacen parte de los escombros referidos y por precaución ante los animales mencionados.
¿Quiénes son LC Proyectos y Construcciones?
Es una sociedad por acciones simplificada, cuya actividad principal es la construcción de edificios residenciales. Su domicilio principal está en la carrera 6 con calle 16, en un pequeño centro comercial de Pereira. Según la información que se puede consultar en la web cuenta con un patrimonio neto de $4.932.195.000 millones. Francisco López es hermano de Álvaro López, el nuevo dueño del equipo de la ciudad y exgerente de Promasivo. Se estableció comunicación con la constructora, dijeron que se podían enviar las preguntas por correo y así se hizo, pero las respuestas nunca llegaron.
Situación similar en Dosquebradas
San Francisco Campestre es un desarrollo urbanístico de dos etapas también de LC. “Mi caso es que como se acabó 2022 y no dieron los subsidios, todo se complicó. Yo firmé la promesa de compraventa en marzo del año pasado, tengo el crédito hipotecario y el pin habilitado del subsidio. De la constructora me llamaron y me dijeron que fuera, lo que querían era la firma para un otro sí sobre la cláusula de la forma de pago en la promesa de compraventa, donde ellos querían incrementar porque había subido el mínimo, pero contesté que no era mi problema y que no me podían cambiar las reglas a mitad del juego. Me volvieron a llamar y me dijeron que tengo hasta el 30, para hablar en el banco y que me aumenten la cuota para el crédito hipotecario, porque al no haber subsidio yo me tengo que buscar los $30 millones, para seguir con el proceso o si no toca desistir. No sé qué hacer, firmé por $128 millones y entregué $26 millones de cuota inicial que es el 20%”, dijo Nelson Javier Tovar.
¿Cuál es su queja?
Juan Camilo Sergio Gómez – propietario
“Tengo escritura después de un largo proceso que es una irresponsabilidad, porque hicimos un contrato de compraventa donde decía que en seis meses nos entregaban, pero fueron tres años en los que tuvimos que pagar arriendo”.
Marleny Arboleda – residente
“Yo vivo en la casa de mi hijo y él le pagó totalmente a Francisco López y esta es la hora que no nos ha dado escritura, por lo que ya el problema es con el banco porque lo hizo de forma particular”.