19.4 C
Pereira
miércoles, marzo 22, 2023

En Pereira se inventaron un pasaporte para tomar café

En la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía no solo se cultiva café sino que se sirve una excelente taza de la bebida emblemática de Colombia

Óscar Osorio Ospina
Lo primero que sorprende a quienes visitan las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de Pereira, además de la elevada estatura del titular del cargo, es la presencia de matas de café que sirven de ornamentación del lugar, a diferencia de los clásicos jarrones con flores o de uno que otro cuadro de algún artista local.
Con sus 193 centímetros de estatura, Mario León Ossa es, literalmente, el más alto funcionario de la administración local. Además, despacha desde el piso 21 del Complejo Urbano Diario del Otún, sin duda la oficina pública de carácter municipal situada a mayor altura.
Pero volviendo a lo que nos ocupa, lo primero que el visitante encuentra en este despacho es el sorprendente verde de una mata de café de variedad Castillo, la cual León Ossa cultiva con especial esmero. Y muy cerca de su escritorio todo lo necesario para la preparación de una buena taza, desde un café de especialidad de alguna tienda en Pereira hasta un filtro Chemex y pocillos transparentes para que se pueda apreciar la calidad de la bebida y su característico color marrón.
Hay que aclarar que el gusto del funcionario por el buen café no es cosa de ayer. Hace alrededor de cuatro años comenzó a interesarse por el barismo y junto a un amigo suyo a hecho varios cursos sobre esta fascinante materia. Así que resulta obvio que quien acude a su oficina por cualquier diligencia, está expuesto al riesgo, si así se le puede llamar, de ser invitado a degustar un buen café pereirano.
Por ello no es de extrañar que en este despacho se pusiera en marcha el proyecto de implementar el Pasaporte del Café, el cual le permite a los poseedores degustar una excelente taza de esta emblemática bebida en alguna de las tiendas asociadas, así como otros beneficios, entre ellos el acceder a promociones especiales.
“El Pasaporte del Café es un documento parecido al pasaporte que expide la Cancillería, con el cual se puede acceder a la oferta de 30 tiendas especializadas, lo que permite que el poseedor haga un recorrido por todas ellas, adquiera sus productos a un precio más favorable y disfrute de una maravillosa experiencia”, señala León Ossa.
Mario León Ossa, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad de Pereira
Mario León Ossa, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad de Pereira
La idea del pasaporte comenzó a madurarse el año pasado por iniciativa de Sebastián Allan y Héctor Marín, quienes encontraron eco favorable en la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad. Para ello se adelantó una etapa de exploración entre las tiendas de café existentes, casi todas ellas emprendimientos impulsados por empresarios jóvenes, las cuales expresaron su voluntad de hacer parte de esta iniciativa.
A finales del 2022 comenzaron a distribuirse los primeros pasaportes de un total de 1.300 que hacen parte de la primera fase del proyecto, de los cuales más de 600 ya están en manos de sus felices poseedores.
Y decimos felices porque en una región con una tradición y un arraigo cafetero como la nuestra y la cual está inmersa en el concierto de los 51 municipios del Paisaje Cultural Cafetero, nada mejor que contar con un documento que sirva de tiquete de acceso a un universo de 30 tiendas de café de especialidad que ofrecen los mejor del grano que se cultiva en los campos de Pereira.
Se estima que en los catorce municipios de Risaralda existen 300 tiendas de café de especialidad, de las cuales 180 están asentadas en Pereira y de éstas 30 admiten el Pasaporte del Café como sello de identidad de sus clientes preferenciales.
Pero esto no es lo único que la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, en cabeza de Mario León Ossa, ha hecho a favor de la caficultura y de los cafeteros de Pereira. También se han realizado conversatorios sobre temáticas como: Las mujeres del café y Hablemos de café en Canceles, se han llevado a cabo actividades como la Calle del Café en las Fiestas de la Cosecha que fue un total éxito y la Calle del Café en el centro comercial Ciudad Victoria. Este año, cuando en agosto Pereira cumpla 160 años de vida los habitantes de esta tierra y los visitantes y turistas podrán disfrutar de una nueva versión de la Calle del Café.
A ello se agrega el acompañamiento a las tiendas y emprendimientos de café para participar en eventos como Expocamello, Sabor a mí que se realizó en Expofuturo, Pereira es un Parche y en las actividades de los clústeres de Cafés Especiales y de Salud y Bienestar.
Para fortalecer académicamente el sector cafetero, la Alcaldía de Pereira ha impulsado también la capacitación en áreas como filtrados y catación de café en instalaciones oficiales, en especial el Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial , CEDE, del sector de Kennedy, dedicado en buena parte a este renglón de la enseñanza.
Y, de paso, se ha hecho una fuerte promoción del turismo en fincas cafeteras a través de distintos escenarios, entre ellos la Vitrina Nacional de ANATO, cuya nueva versión tendrá lugar la semana entrante en Bogotá.

El café en Risaralda
Según cifras del Comité Departamental de Cafeteros el café de Risaralda se cultiva en los 14 municipios del Departamento, los cuales albergan más de 19.163 familias, que cultivan 45.127 hectáreas de café, en 24.399 fincas sembradas en variedades Castillo, Colombia, Caturra, Típica, Tabi, Cenicafé 1, entre otras, predominando las variedades resistentes a la roya del cafeto en un 85,7 %.
En Risaralda se tiene 91,5 % de cafetales tecnificados jóvenes, que representan, productividad. En cuanto a los promedios aritméticos se tiene que la edad es de 5,19 años, mientras que la densidad es de 5276 árboles por hectáreas.
El 93% de los cafeteros de Risaralda son pequeños productores, es decir con menos de cinco hectáreas, con una generación de unos 40.000 empleos directos y alrededor de 10.380.000 jornales cada año.
Este comportamiento es mucho más evidente en el caso de Pereira, que alcanzó a tener 18.000 hectáreas cafeteras y en la actualidad tiene un poco menos de 4.000. El fenómeno del descenso del área cafetera de Pereira es atribuido a la expansión urbanística que ha tenido la ciudad donde los nuevos proyectos inmobiliarios son cada día mayores y eso hace que el costo de la tierra sea muy alto y que sea más atractivo dejar el cultivo de café y vender la tierra.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -