25.4 C
Pereira
sábado, junio 3, 2023

El mercado saludable

El sueño es el alimento del cerebro, descansar lo suficiente para que el cerebro se recargue y nos ayude a cumplir los deberes del día a día es fundamental; para alimentar el alma o el espíritu, la oración, la meditación y la reflexión son las mejores herramientas y para nutrir el templo llamado cuerpo la sana alimentación es vital.

Una de las problemáticas más urgentes en el mundo es la seguridad alimentaria, esta hace referencia a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, su acceso oportuno y su aprovechamiento biológico, de manera estable a través del tiempo. La problemática viene tomando fuerza, pues los cultivos modernos emplean semillas transgénicas (organismos genéticamente “modificados”) que para crecer requieren sustancias químicas que se añaden por razones técnicas, como mejorar su sabor, su aspecto o su vida útil.

Mantener estos cultivos obliga a quienes siembran este tipo de semillas a utilizar implementos como herbicidas e insecticidas que deben ser comprados a las mismas transnacionales que producen las semillas transgénicas. Al mismo tiempo, este tipo de prácticas de siembra generan un impacto negativo en el suelo, produciendo un desequilibrio en el ecosistema. Los más afectados son los campesinos y los indígenas, pero también afecta a las personas que consumen este tipo de alimentos que tienen aspectos perfectos, pero imperfectos en las estructuras nutricionales, razón por la cual la salud de quienes los consumen se ve directamente afectada, y es que hace unos años quienes vivían en el campo para hacer un jugo iban al árbol tomaban los frutos y disfrutaban de un jugo de fruta fresca, pero los tiempos han cambiado, si usted ahora quiere un jugo de fruta, tendrá que dirigirse a la tienda o al supermercado, entre las opciones encontrará frutas perfectas que parecen copias o quizás una bolsa de pulpa de fruta congelada que después de un largo viaje termina en una nevera.

Alternativas de alimentación saludable

Los mercados y tiendas agroecológicas son una excelente opción para cambiar los hábitos de compra y alimentación y es que además de beneficiar la salud de quienes consumen productos agroecológicos, de esta manera se ayuda a los campesinos que ponen resistencia a las prácticas agroquímicas.

La Feria Agroecológica

El Diario habló con Orlando Antonio López, coordinador de los mercados agroecológicos de la secretaría agropecuaria y gestión ambiental de la alcaldía de Dosquebradas, esta secretaría programa ‘La feria agroecológica’ que tiene como objetivos incentivar la compra en cosecha y apoyar a los campesinos, artesanos y microempresarios del municipio, en la feria todos los productos que se ofrecen son amigables con el medio ambiente. Cafés especiales, frutas y verduras libres de químicos, artesanos que trabajan transformando materias primas reciclables en productos útiles, productos comestibles elaborados a base de mano de res, gelatinas, shampú, chocolate y bebidas artesanales con licor como cremas de café, de whiskey y de ron son algunos de los productos que se pueden encontrar en esta feria que se realiza cada 15 días en diferentes veredas para que los habitantes del municipio de Dosquebradas puedan participar y para que los emprendedores mejoren su calidad de vida y tengan mejores ingresos.

Si usted desea participar como campesino emprendedor debe inscribirse a través de un formulario, debe pasar el filtro de selección en los que se evalúa la calidad del producto, que sea agroecológico y que tenga constancia en la producción. Para solicitar el formulario puede comunicarse con Orlando López en el número celular 3103911653 o a través del correo electrónico oalopezherrera@gmail.com

El Cogollo

Luz Marina Sánchez Gallo, es productora agroecológica, custodia de semillas en vía de extinción y médica botánica, Jénifer Zuleta es la creadora de ‘La Ramera’ productos a base de plantas medicinales, este par de mujeres junto con otras 16 personas integran la tienda agroecológica El Cogollo. Esta comunidad trae diariamente sus productos desde fincas de diferentes veredas del departamento frutas y verduras frescas llegan directamente de la montaña al centro de Pereira, algunos frutos desconocidos por las nuevas generaciones como la chulupa, un tipo de curuba de color violeta, la maracua, la mafafa, la cidra, el chachafruto que sube las defensas, productos apícolas de Apia, cúrcuma transformada desde la raíz, panela del resguardo de Supía en tres presentaciones en polvo tejo y ‘atao’, moras de la vereda de La Florida, frijol verde, mermeladas, conservas, dulce de totumo recomendado para las afecciones respiratorias, ají dulce y picante, tortas de banano, aderezos para la comida, miel de plantas una opción para las personas veganas, manojos de plantas medicinales, y una gran variedad de revuelto fresco. Esta tienda agroecológica está ubicada en la calle 22 número 5 – 41 centro de Pereira y atiende de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Son 18 familias las que cultivan de manera agroecológica con el objetivo de brindarles a locales y foráneos productos limpios, sanos y libres de venenos químicos o fumigantes. Por tratarse de una comunidad que practica la economía circular, ellos mismo administran la tienda, y al no tener intermediarios pueden vender los productos más económicos, por ejemplo usted puede comprar un kilo de plátano en 2.500 pesos.

“Estamos muy agradecidos con toda la comunidad que comprando nuestros productos nos apoyan para nosotros cultivar en las fincas, pagar uno o dos días un trabajador, todo esto es devuelto a los cuidados del bosque, las aguas y todo el conjunto de culturas y saberes que manejamos los productores agroecológicos, en defensa del bosque, las aguas, cultivando sanamente sin tumbar los árboles y sin químicos” Luz Marina Sánchez Gallo, productora agroecológica.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -