El Hospital Universitario San Jorge de Pereira, celebró el día de ayer la graduación de 49
niños que cumplieron satisfactoriamente las metas trazadas por el programa ‘Madres
canguro’, en un acto de reconocimiento a la valentía y compromiso de los niños y las
madres, el equipo médico que conforma este programa, entregó un certificado de
aprobación como una muestra simbólica que representa haber recorrido con éxito este
tramo inicial del camino de la vida.
El coordinador del programa ‘Madre canguro’ es el Doctor John Byron Martínez Ríos, quien
cuenta con gran equipo de trabajo interdisciplinario, así cuenta también con la participación
del doctor Juan José Ospina Ramírez, coordinador de ginecoobstetricia.
Así nació el programa
En el año 1978 un grupo de médicos viendo la mortalidad tan alta de los prematuros en
Colombia, decidieron hacer algo distinto y empezaron a poner en práctica el programa
‘Madre Canguro’ en Bogotá, en la década de los 90 la doctora Nathalie Charpak, una
médica francesa que llegó al país para realizar el año rural en la capital, quedó en
embarazo y tuvo un bebé prematuro y vivió todo el proceso de la madre canguro,
posteriormente tomó las riendas de la fundación Canguro, entonces empieza un estudio con
evidencias científicas midiendo niveles de vitaminas, hierro y realizando un seguimiento a
todos los niños durante los primeros dos años de vida, con esa evidencia científica se
empiezan a escribir los fundamentos del programa.
El programa empieza a nivel hospitalario y luego se realiza de manera extramural; empieza
a dar las pautas de cómo deberían los niños prematuros en el mundo recibir una atención
especial, acompañados de las mamás y los papás a las cuales no se les permitía en ese
momento ingresar a la unidad de prematuros porque se pensaba que iban a producir caos
al llevar infecciones a esta área, entonces la fundación logró demostrar que cuando los
padres ingresaban a esta unidad las grandes epidemias que acaban con la vida de los niños
se terminaron porque las bacterias que llevaban los padres eran buenas, de igual manera
se logró desmitificar la necesidad de ingresar a estas áreas usando trajes especiales.
Finalizando la década de los 90 fue necesario cerrar la unidad neonatal tres veces durante
un mes, el hospital entraba en cuarentena porque crecían unas bacterias que mataban
niños en cuestión de horas por la falta de un equilibrio entre los microorganismos que había
en la unidad.
Desde la Psicología
Diana Marcela Borja es la psicóloga del programa y nos cuenta cómo desde esta área se
brinda la ayuda a los niños y madres participantes; en primer lugar realizan una atención
primaria a las madres porque ellas no están adaptadas a tener un hijo prematuro, este es un
momento difícil y conseguir que ellas tengan estabilidad emocional garantiza que el bebé
esté bien y que puedan crecer en un entorno adecuado; en segundo lugar se aplica una
prueba de desarrollo psicomotor a los pacientes en la cual se realiza una detección
temprana de alteraciones en el desarrollo cognitivo, social, auditivo y emocional, cuando se
obtienen los resultados se asesoran a las madres en cómo pueden mejorar esas falencias
que van presentando estos pacientes a temprana edad, A través de la comunicación
constante con el pediatra se determina si es necesario realizar otro tipo de intervenciones
desde neurología o neuropsicología para proceder de manera oportuna.
Cifra
El programa actualmente cuenta con 554 niños