Con el inicio de un Fenómeno del Niño estacional, la Carder hace recomendaciones puntuales frente al uso de los recursos naturales y los planes de acción para mitigar el impacto que el fenómeno generará en los próximos meses.
Fenómeno del Niño y sus efectos en Risaralda
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible recientemente anunció que el departamento de Risaralda se encuentra en alerta por la inminente llegada del fenómeno del Niño y sus posibles efectos para el segundo semestre de 2023.
Y es que según las proyecciones realizadas por el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), se espera que el Fenómeno del Niño cause un aumento en las temperaturas y una disminución en las precipitaciones en la región, lo que podría generar sequías y afectar el suministro de agua para la población y actividades en el ecosistema como la agricultura.
Yuliana Montoya Guarin, es ingeniera ambiental y contratista de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, en conversación con El Diario, la funcionaria expresó que el fenómeno del niño afecta las zonas rurales de los 14 municipios del departamento, lo primero que debemos entender es que el fenómeno del niño es un fenómeno de variabilidad climática y no se puede pronosticar cuándo llega ni cuánto tiempo va a durar, las probabilidades que nos indican las agencias que hacen monitoreo del Océano Pacífico, nos brindan la tendencia de la consolidación de este fenómeno y lo que está diciendo es que se dará aproximadamente a mitad de año, pero ya vemos algunos de los afectos sobre todo en el aumento de la temperatura del clima, este fenómeno natural tiene diferentes comportamientos para diferentes zonas del territorio, para el territorio de Risaralda o la zona Andina, este se presenta con un aumento en la temperatura y una disminución en la precipitación.
Algunos de los impactos en los 14 municipios del departamento están relacionados con incendios de cobertura vegetal, afectación a ecosistemas de páramo y alta montaña, desabastecimiento de agua, por lo tanto, acueductos y bocatomas pueden ser vulnerables, por otra parte, se puede presentar afectación a la salud relacionada con el aumento en los vectores, afectaciones en la piel, afectaciones por la mala disposición de residuos que sumado al cambio de la temperatura puede ocasionar otro tipo de enfermedades.
Con relación a las recomendaciones para los agricultores la ingeniera Montoya Guarin indicó, “Es importante que estén pendientes de la información o las alteras que brindan las instituciones para saber cómo enfrentar y prepararse para este fenómeno, pero hay que buscar medios alternativos para el abastecimiento de agua de los animales, también protegerlos de la exposición al sol, generar algunos mecanismos que les den sombra, también, tener cultivos diversos que sean más resilientes y complementarios para que sean más resistentes a este tipo de cambios en el ambiente, es muy importante evitar las quemas porque pueden salirse de control y ocasionar un impacto mayor, por esta razón es necesario que se dé un manejo adecuado de residuos, el uso racional de agua y mantener comunicación con las instituciones de apoyo para brindar la ayuda cuando sea requerida”
Sensibilización para la precaución
Es así como el Ministerio ha llamado a las Corporaciones Autónomas, a realizar un trabajo de sensibilización para tomar concienciación sobre la toma de medidas de precaución para tener en cuenta frente a los posibles efectos del fenómeno de sequía y estiaje, entre ellos, el uso eficiente del agua, la implementación de prácticas sostenibles frente a las actividades económicas que emplean en mayor proporción el agua, así como la conservación de los ecosistemas y la prevención de incendios forestales.
En ese sentido, el director de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda – Carder, Julio César Gómez Salazar, ha advertido que “adicional a estas medidas, la Carder realizará el apoyo a monitoreos y seguimiento en campo sobre los efectos del Fenómeno del Niño, con el fin de tomar medidas oportunas y eficaces para minimizar los efectos negativos en la población, como también en los recursos naturales que como deber protegemos”.
Finalmente, se hace un llamado a la ciudadanía, a la conciencia y preparación para enfrentar de forma colectiva este evento climático, permaneciendo alertas a colaborar en la implementación de medidas de prevención y cuidado al medio ambiente, con lo que se logre hacerle frente a los desafíos que promete esta temporada de sequía, donde se prevé un aumento en la temperatura entre los 0,5 °C y 1,5 °C en gran parte de la región e incluso territorio nacional.
Golpe de calor
Un ‘golpe de calor’, es la elevación brusca de la temperatura del cuerpo, puede alcanzar los 40 grados o más sin tener alguna enfermedad o infección, puede afectar a cualquier persona, pero principalmente a niños pequeños, embarazadas y mayores de 65 años. Tenga en cuenta algunos síntomas como fiebre alta, dolores de cabeza, mareos y náuseas, piel enrojecida, sequedad en la boca y pérdida de la conciencia. Ante un caso de golpe de calor lo recomendable es utilizar paños tibios o bañarse con agua tibia, permanecer en un lugar ventilado, tomar agua y acudir a un centro de salud de ser necesario.
Recomendaciones desde la Gestión del Riesgo en Risaralda, se encuentran:
Estar atentos a los comunicados de las entidades oficiales como la gobernación, la alcaldía y la Carder. Las personas que viven cerca a los ríos deben estar atentas a cualquier anomalía que se presente como reducción del caudal y para las personas que viven en alta montaña se les solicita estar pendientes si se presentan agrietamientos en los terrenos y las viviendas dar aviso a las autoridades.