16.3 C
Pereira
miércoles, marzo 29, 2023

El cigarrillo, enemigo que consume la vida de los pereiranos

El 2,7 % de las personas entre los 12 y los 17 años de edad fuman cigarrillo, cifra que aumenta al 13,7 % cuando se habla de personas entre los 18 y 44 años de edad y sigue creciendo al 18,6 % cuando se trata de personas entre los 45 y los 60 años.

Esto significa que, en muchos casos, el consumo de tabaco en la ciudad comienza desde los 12 años de edad, situación que genera mayor preocupación por parte de las autoridades.

Así lo reveló la encuesta sobre consumo de sustancias psicoactivas de Pereira, la cual fue realizada por la Secretaría de Salud y en la que se consultaron 1720 hogares, llegando a 3130 personas.

Diana Milena Castañeda, secretaria de Salud de Pereira, aseguró que “estamos muy preocupados por el consumo de tabaco en la ciudad, porque vemos que cada vez el consumo empieza a menor edad. Además las enfermedades relacionadas con el tabaquismo causan miles de muertos en el país”.

Afectaciones
En la capital risaraldense, entre las principales causas de mortalidad, están las patologías respiratorias como el cáncer de pulmón, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la cuales están estrechamente relacionadas con el consumo de tabaco.

Por ejemplo, en el caso del cáncer de pulmón, la ciudad presenta una tasa de 28 muertes por cada 100.000 habitantes, siendo el tercer factor de mortalidad por cáncer más alto en el municipio.

En lo que respecta al EPOC, Pereira ha registrado este año 1488 consultas externas por dicha enfermedad, además 288 hospitalizaciones por la misma causa.
Otras afectaciones que produce el consumo de tabaco son: Enfermedades cardiacas, infecciones bucales, cáncer de esófago, de laringe, boca, garganta y páncreas, manchas en los dientes, mal aliento, efectos dañinos en el corazón, en los vasos sanguinosos y manchas en las manos.

Hay que tener en cuenta que en Colombia el tabaquismo es responsable del 15,9 % de todas las muertes que se producen cada año, lo que representa 26.460 muertes anuales que podrían ser evitadas. De este total 6776 son por enfermedad cardiaca, 6619 por EPOC, 3699 otros cánceres, 3544 por cáncer de pulmón, 3044 por tabaquismo pasivo, 1811 por accidentes cerebro vascular y 947 por neumonía. Esto da un promedio de 88 muertos cada día, lo que le cuesta a la Nación $4,7 billones al año.

Consumo constante
Otro de los datos importantes de la encuesta mencionada tiene que ver con la frecuencia con la que los pereiranos fuman cigarrillo.

Entre las personas que manifestaron consumir tabaco en los últimos 3 meses, el 53,6 % aseguró consumir cigarrillo a diario, mientras que el 11,5 % señaló que lo hacen por lo menos una vez a la semana, el 12,1 % por lo menos una vez al mes y el 22,9 % dijo que lo ha hecho 1 o 2 veces en 90 días.

La mayor concentración se registró en la zona urbana con el 16 %, mientras que en la rural se da en un 11,3 %.

Teniendo en cuenta que el consumo de tabaco se registra en menores de edad y que además lo hacen con mucha frecuencia, son muchas las preguntas que se derivan de esta situación, por ejemplo ¿saben los padres que sus hijos fuman cigarrillo?

Para Bibiana Restrepo, coordinadora del componente de Salud Mental de la Secretaría mencionada, el fraccionamiento familiar que se presenta en la ciudad, es una de las principales causas para que los menores de edad inicien el consumo de está sustancia psicoactiva.

Atención y prevención
Aunque el tabaco es una sustancia legal en el país, la mayor parte de acciones para mitigar está problemática tienen que ver con la prevención.
Desde la Secretaría de Salud de Pereira se efectúan distintas acciones y estrategias para evitar el consumo de cigarrillo en menores de edad.

Actividades lúdicas y participativas en las instituciones educativas de la ciudad se llevan a cabo en la capital risaraldense, esto con el fin de sensibilizar a los estudiantes sobre la prevención del consumo de cigarrillo y tabaco. También se desarrollan acciones de aprovechamiento del tiempo libre y hábitos y estilos de vida saludable.

Además se hacen visitas de asistencia técnica a las EAPB e IPS del municipio para socializar lineamientos, para la cesación del consumo de tabaco. También están las acciones de promoción y prevención en empresas, comunidad en general, instituciones educativas, centros de salud y lugares de interés.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -