La secretaria de salud de Pereira tienen varias estrategias de formación y capacitación, una de ellas es ‘Sexualidad con sentido’ con la cual se busca que en escuelas y colegios de la ciudad se brinden capacitaciones no solamente a los docentes sino también a los estudiantes, padres de familia y todas las personas que están involucradas con la educación de niños, niñas y adolescentes, sobre temas relacionados con prevención de embarazos a temprana edad, dentro de esta estrategia se encuentra el programa ‘Educación sexual integral’ con la cual se busca que en instituciones educativas, desde preescolar y hasta la graduación, los estudiantes reciban información y educación relacionada con su sexualidad, no solo viéndola desde el punto de vista de las relaciones sexuales, sino de todo lo relacionado con conocimiento de partes del cuerpo, el respeto, características de los cambios propios del crecimiento y el desarrollo como la pubertad, la adolescencia, cambios que en esa etapa de la vida pueden llevar a un embarazo; otras temáticas son, el inicio de las relaciones sexuales con anticoncepción y todo lo relacionado con valores e información general para que desde la infancia, los adolescentes comiencen a aprender y a adquirir habilidades para tomar mejores decisiones en su adolescencia y su adultez.
Cumpliendo con el programa, el pasado miércoles 24 de mayo, en el auditorio principal del Centro Cultural Luis Carlos González Mejía, ubicado en el tercer piso de las instalaciones del Banco de la República, se realizó el conversatorio ‘Mitos y realidades de la sexualidad’ dirigido por la doctora Lilian Rubiano Pavía, ginecóloga, especialista en ginecología en infancia y adolescencia, quien es especialista de la secretaría de salud de Pereira.
La capacitación estuvo dirigida a educadores y profesionales que laboran en diferentes instituciones de la ciudad. El objetivo es capacitar a este grupo de profesionales de la educación en los mitos que tienen tanto los estudiantes como los adultos, en temas relacionados con sexualidad. Un mito entre la comunidad es, por ejemplo, “Que si nosotros educamos en sexualidad, vamos a hacer que nuestros adolescentes inician más temprano su sexualidad, eso es totalmente falso, pues está demostrado que entre más información tengan, obviamente, de una manera precisa y con evidencia, ellos van a aprender a tomar mejores decisiones tanto para el inicio de su sexualidad, como para continuar con la misma” Lilian Rubiano Pavía, especialista en ginecología en infancia y adolescencia de la secretaría de salud de Pereira.
Las capacitaciones son programadas desde la secretaría de salud, todas las instituciones están programadas y tienen un vínculo y comunicación directa con esta estrategia, en la cual mensualmente se les informa las fechas, horarios y el lugar de las capacitaciones, en lo que va corrido del año se han realizado en el Banco de la República, pero también se hacen capacitaciones, semanales y diarias directamente en las instituciones, de manera que los docentes y los profesionales de apoyo siempre están informados, pero además cuando requieren pueden solicitar capacitaciones directamente en la estrategia.