El Día Mundial Contra el Cáncer se celebra el 4 de febrero de cada año, con el objetivo de aumentar la concientización y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad. Para este año la Liga Colombiana Contra el Cáncer, lanza la campaña ‘Derribando mitos sobre el cáncer’ con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre cómo prevenir y tratar esta enfermedad, y cerrar las brechas a la desinformación.
La Doctora Maria Teresa Romero Henao, gerente de la Liga Contra el Cáncer Risaralda explica que es un desorden de las células que se van atrofiando, desorganizando y contagiando unas a otras, puede tratarse de un cáncer sólido o líquido que si no se diagnostica a tiempo, se vuelve un tumor maligno que puede ser mortal, pero en la Liga se han encargado de educar a la comunidad visitando contextos públicos y privados para enseñar sobre factores de riesgo, hábitos de vida saludable y amor propio para examinarse y conocerse.
De manera personal nos cuenta que el cáncer la mayoría de las veces se comporta como una enfermedad silenciosa, pero que es un tema doloroso y hermoso porque se vuelve a valorar lo sencillo de la vida. En su caso haber sido diagnosticada fue una bendición que la sacudió y le dio una nueva oportunidad de vida que la volvió más amorosa consigo misma y con los demás, sin cambiar su carácter y exigencia como profesional. Dios le dio otra oportunidad de vida para entender este proceso, mejorar dentro de la institución y dentro de su vida personal.
EL DIAGNÓSTICO

En la Liga cuando se da un diagnóstico de cáncer, se da un diagnóstico de vida y se busca informar al paciente y a su familia de manera positiva en compañía de una psicóloga, una trabajadora social, cumpliendo los protocolos o tiempos del diagnóstico y del tratamiento, al tiempo se debe realizar la cirugía o la quimioterapia para que esa ventana terapéutica realmente actúe.
LA EDUCACIÓN
Entre los valores agregados de La Liga está el acompañamiento psicosocial para evitar que el paciente sienta rechazo al tratamiento y se cumpla la adherencia al mismo.
Al paciente se le educa, orienta y explica lo que pasa y lo que puede ocurrir para que tenga en cuenta los cuidados que debe seguir en la alimentación y en cómo enfrentar la sintomatología que se genera después de una quimioterapia o una radioterapia, síntomas como desaliento, vómito o diarrea.
LA CIFRA
Según datos de Globocan, en el 2020 el número de nuevos casos de cáncer fue de 113.221, con 54.987 fallecimientos.
LA ENFERMERA NAVEGADORA
Ella es la dueña del diagnóstico quien se encarga de navegar en el sistema para conocer las patologías e identificar que salió cáncer para cuidar los tiempos de la patología, a continuación se comunica con la EPS para activar las alarmas y a través de atajos para que en los tiempos requeridos reciba el tratamiento que requiere y se merece.
De 310 casos nuevos de cáncer en el país 151 mueren por esta causa. La Dra. Romero indica que estas estadísticas se deben a que los tratamientos no son oportunos, o porque la gente aborta el tratamiento o decide no hacerlo. Pero si creamos conciencia, educamos y todos trabajamos en esta enfermedad que se ha vuelto casi una pandemia de salud pública, lograremos salvar más vidas.
LA ALIMENTACIÓN SANA
Evitar el consumo de alimentos grasos o fritos es fundamental, así como evitar al máximo alimentos procesados o enlatados porque estos contienen altas dosis de preservantes y conservantes, reducir el consumo de azúcar es ideal, así como disminuir las cantidades de sal en los alimentos.
En cambio comer alimentos como frutas, verduras, pollo, pescado o huevo hará la gran diferencia.
La cocción de los alimentos viene bien que sea asada o al vapor cumpliendo con los tiempos de cocimiento que permitan conservar los nutrientes que poseen.
EL DATO
Los tipos de cáncer con mayor porcentaje de casos nuevos fueron:
mama (13,7%),
próstata (12,8%),
estómago (7,3%),
colón (6,7%)
EL AUTOCUIDADO
Es muy importante aprender a conocerse interna y externamente para identificar cambios.
Una manera de hacerlo es verse desnudo o desnuda en el espejo y reconocer cambios que puedan presentarse por ejemplo en la piel y de ser el caso acudir a dermatólogos expertos y no cosméticos o estéticos.
Aprender a conocer las mamas y su morfología permitirá identificar cambios en ellas y en el caso de los hombres conocer la morfología de los testículos le ayudará a detectar a tiempo cambios.
El aspecto de la orina y de las heces fecales pueden revelar ciertos cambios internos y por ello es necesario prestar atención a estos.
EL APOYO ES PACIENCIA

Se requiere del apoyo en este proceso pero es el paciente quien tiene la libertad de recibirlo pues no se debe imponer.La familia debe estar presente y entender los cambios de estado de ánimo. El médico muchas veces no tiene el tacto para dar el diagnóstico porque a diario se ve inmerso en esa realidad que es nueva para el paciente por eso en la Liga Contra el Cáncer el diagnóstico se da con un grupo de apoyo que cita al paciente y a su familia.
EL RIESGO
Evitar el consumo de alcohol, tabaco y vapeadores; realizar actividades físicas por lo menos tres veces a la semana, llevar una dieta saludable, controlar el estrés, evitar la exposición permanente a la luz solar y a productos químicos; usar bloqueador y asistir a los controles médicos periódicos, pueden disminuir los factores de riesgo del cáncer.
OPINIÓN
Dra. Maria Teresa roMero Henao, gerente de La Liga Contra eL CánCer risaraLda “Consciente de la vida, de las maravillas de Dios y de cuidar la vida de los demás. Este es un proceso que compromete a la familia, porque es un momento de vida que le permite a la persona valorar y mirar la vida de forma diferente.”
PREVENIR
Prevenir y tratar el cáncer con un tratamiento oportuno y adecuado puede salvar vidas.
A CORRER
El 26 de febrero de 2023 La Liga Contra el Cáncer Risaralda realizará “Correr Salvas Vidas 2023” 10K y 5K. La inscripción y venta de kits, está disponible a través de www.ligacancerrrisaralda. com.co para mayor información comuniquese al 3117998209