Esta fecha nació internacionalmente en 2002, el 12 de febrero, cuando se firmó el protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe el uso de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados.
Los más afectados
Los mayores afectados son los pueblos indígenas, las comunidades afro y campesinas que se encuentran en territorios distantes, zonas donde los grupos armados tienen el control sobre la comunidad y sus tierras. Indígenas, afros y campesinos son quienes sufren de manera directa el conflicto.
Los menores son reclutados bajo amenaza y extorsión principalmente a familias que viven en lugares recónditos y que no les queda otra opción más que entregar a sus hijos a las filas de estos grupos criminales para ser llevados y entrenados con armamento, manejo de explosivos y temas de narcotráfico.
A esta fecha también se le conoce como ‘Día Mundial de las Manos Rojas’ y se constituye como sistema integral para la Paz. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) aborda la visibilización de las experiencias de vida de las víctimas de este delito, sus demandas de justicia, así como los impactos y afectaciones sufridas a causa del reclutamiento.
Violencias asociadas al reclutamiento
La desaparición forzada, el homicidio, tortura, tratos crueles, humillantes y degradantes, actos inhumanos, violencia sexual y basada en género, con un énfasis especial en esta última, hechos de discriminación y violencias en contra de niños y niñas con orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género diversas en el marco del reclutamiento.
Según el informe revelado por el Mecanismo de Monitoreo de Riesgos del Sistema Integral para la Paz, como resultado de la investigación que se tomó a partir del 26 de septiembre de 2016 cuando se firmó el Acuerdo de Paz y hasta el 21 de agosto de 2022.
Según el informe estos son algunos de los roles que cumplen los menores en estas estructuras criminales “informantes, vendedores de estupefacientes anclados a actividades de microtráfico, repartidores de panfletos, personal de trabajo en los campamentos y también como víctimas de trabajo sexual”
El gobierno local conmemora la fecha
El Gobierno de la Ciudad de Pereira se une a la conmemoración de este día, con una actividad muy especial que se realizará este lunes 13 de febrero en el colegio Compartir Las Brisas de Villasantana, en la cual tomarán parte la Secretaría de Gobierno de Pereira, la Oficina de Paz, la Policía Nacional y la Defensoría del Pueblo, entre otras entidades.
“Total rechazo a este tipo de prácticas que afectan a nuestros niños. Ellos son sujetos de derechos y deben recibir protección integral del Estado, para evitar hacia ellos cualquier forma de violencia”, indicó Sergio Gómez, director de la Oficina de Paz de Pereira.
Actividades programadas.
Risaralda cuenta con la presencia de actores armados en los municipios, por ejemplo en Dosquebradas la Defensoría del Pueblo desde enero del año 2022 viene emitiendo alertas tempranas sobre la problemática de reclusión de menores de edad en este municipio.
En articulación con otras instituciones y las comunidades se hace un llamado para que las voces de los niños que dicen, basta ya de reclutamiento, de violencia sexual y de vinculación dentro de los escenarios de los conflictos armados.
El llamado es para que las voces de estos niños y niñas sean escuchadas y las recomendaciones de la Comisión de la verdad del territorio de Risaralda y Pereira sean tenidas en cuenta.
La juntanza por la paz, niños y niñas fuera de la guerra.
La conmemoración de esta fecha a cargo de Taller de vida, Family y Madre, inició con una caminata desde el Parque Olaya Herrera, seguido de un viaje en Mega Cable al barrio las Brisas desde donde caminó para llegar al Cerro Canceles, allí se dispuso un ‘Picnic por la paz’ y se realizó la actividad artística en la cual los asistentes pintaron su mano roja sobre tela y escribieron un mensaje de resistencia frente al reclutamiento. Música, lectura y la firma de compromisos por la paz fueron las actividades realizadas.
Con la transformación del conflicto rural al conflicto urbano las formas de reclutamiento vienen cambiando y generando preocupación por parte de las organizaciones sociales ya que los niños están siendo reclutados por actores urbanos para el expendio de drogas, tráfico ilegal, mensajeros, incluso el sicariato.