20.4 C
Pereira
jueves, junio 1, 2023

Coronavirus ‘encierra’ a los risaraldenses

Lo primero que se debe tener en cuenta es que la medida del toque de queda aplica para las personas de todas las edades, no solo para los mayores de 65 años o para los menores de 15.

Existen excepciones, es decir personas que podrán salir de sus lugares de confinamiento, como es el caso de personal médico, bomberos, policías, domicilios, trabajadores de empresas que procesan o fabrican alimentos, personal de supermercados, restaurantes, entre otros.

En el decreto expedido por la Alcaldía de Pereira, una sola persona del núcleo familiar puede salir a efectuar compras de alimentos y elementos de primera necesidad, sin permanecer mucho tiempo en la calle. También podrá salir solo una persona del núcleo familiar a pasear la mascota, por un periodo que no supere los 20 minutos.

Es importante mencionar que en todos los municipios del departamento; excluyendo Santa Rosa de Cabal, la medida del toque de queda comenzó desde ayer a las 11:59 p. m. y se extenderá hasta la misma hora del lunes 23 de marzo. En Santa Rosa de Cabal dicha restricción comenzó ayer a las 9:00 de la noche.
Un punto a destacar en Pereira, es que se esta haciendo el lavado riguroso de las plazas y parques (foto).

Megabús
Teniendo en cuenta que hay personas que deberán salir a realizar actividades como las antes mencionados, el sistema masivo de transporte del área metropolitana de Pereira, Megabús, funcionará durante los días del toque de queda.

Según informaron desde la entidad, el servicio se prestará desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m.. Por supuesto que tendrá menos frecuencias al ver menos usuarios, pero seguirá funcionando.

Megabús están tomando todas las medidas sanitarias para evitar contagios de Coronavirus. Han estado efectuando limpieza y desinfección de los vehículos, estaciones y demás, además dotaron al personal que labora en el sistema con gel antibacterial y otros elementos.

Para quienes no aplica el toque de queda departamental

– Quienes estén debidamente acreditados como miembros de la Fuerza Pública, Ministerio Público incluyendo las Personerías Municipales, Defensa Civil, Cruz Roja, Defensoría del Pueblo, Cuerpos de Bomberos, Organismos de socorro, funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de la Fiscalía General de la Nación y las autoridades que cumplan funciones de policía.

– Vehículos y personal de vigilancia privada y empresas de transporte de valores.

– Personal sanitario y de emergencia médica, ambulancias, vehículos destinados a la atención domiciliaria de pacientes y distribución de medicamentos a domicilio.

– Toda persona que de manera prioritaria requiera atención de un servicio de salud, su acompañante y las personas que se dediquen a la guarda y cuidado de personas mayores de edad.

– Personal que labore en medios de comunicación, debidamente acreditados.

– Personal operativo y administrativo aeroportuario, pilotos, tripulantes y viajeros que tengan vuelos de salida o llegada al aeropuerto Matecaña, programados durante el periodo del toque de queda o en horas aproximadas al mismo, debidamente acreditados con el documento respectivo.

– Vehículos y personal de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios, telecomunicaciones, centros de llamadas, centros de contactos, centros de soporte técnico y plataformas de comercio electrónico.

– Trabajadores y personal de aquellas obras de infraestructura o de atención de programas sociales que deban ejecutarse o no puedan suspenderse, previa autorización de la autoridad municipal.

– Los vehículos de servicio público individual debidamente identificados podrán movilizar personas desde y hacia las terminales aéreas. Los vehículos de servicio público individual una vez terminadas sus labores deberán dirigirse a su lugar de domicilio.

– Igualmente estarán exceptuados de esta medida las personas que acrediten debidamente ser personal del Sistema Integrado de Transporte Megabús.
– Vehículos y personal que realice el abastecimiento de víveres y de productos de aseo.

– Personal y vehículos incluidas las motocicletas de propiedad del personal vinculado a entidades, empresas y establecimientos del sector salud, que transporten personal y/o suministros médicos los cuales deben portar identificación.

– Personas que trabajen en comercios de primera necesidad, tales como farmacias y supermercados, y demás establecimientos de comercio cuya actividad sea la venta de alimentos, aclarando, que la comercialización de dichos productos solo se podrá hacer mediante domicilios.

– Personas que presten sus servicios a empresas o plataformas tecnológicas dedicadas a la entrega a domicilio de víveres y productos farmacéuticos, por medio de motocicletas y bicicletas.

– Personas y vehículos destinados a servicios funerarios exclusivamente durante el tiempo de la prestación del mismo.

– Las personas que deban desplazarse a atender actividades agropecuarias, que por su naturaleza sea de impostergable ejecución.

– Las personas que deban sacar sus mascotas por tiempo prudente y a lugares cercanos a su residencia.

– Las personas de la zona rural que requieran abastecimiento de víveres y productos de aseo e higiene.

Deficiencias en las Terminales de Transportes

Al igual que lo había hecho con los aeropuertos, la Contraloría hizo una revisión exhaustiva de los protocolos y medidas que se están tomando en la Terminal de Transportes.

La entidad estableció una calificación objetiva de cada terminal de transporte terrestre, en una escala de 1 a 10, donde el mínimo es 1, que corresponde a la ausencia de medidas, y 10 explica el cumplimiento pleno.

La Terminal de Transportes de Pereira fue calificada con un 8 y señaló que “cuenta con personal médico (6 personas). Cuenta con campañas preventivas y de autocuidado, zonas de lavado de manos, dispensadores de gel antibacterial, zona de aislamiento y sistema de desinfección en los vehículos. No realiza cuestionarios a los pasajeros”.

El organismo de control determinó que se consideran regulares los protocolos en el 30,7 % de las terminales: Tunja, Cúcuta, Bucaramanga, Manizales, Arauca, Pereira, Florencia y Bogotá (principal del Salitre).

El 69 % de los terminales visitados no han revisado a los pasajeros o no llevan registros de ello y el 65 % no les realiza cuestionarios.

El 50 % no tiene zonas de aislamiento, 38 % no tiene establecido personal médico adicional y 61 % no tienen termómetros láser o infrarrojos.

Un 42% de los terminales no tiene campañas de prevención y concientización de cuidado, 50 % no tiene zonas de lavado de manos y 38 % no cuenta con dispensadores de gel antibacterial.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -