18.4 C
Pereira
viernes, junio 9, 2023

Construir una región de igualdad

En la asamblea departamental de la gobernación de Risaralda se realizó el conversatorio ‘Juntas podemos construir una región de igualdad’ la invitación llegó por parte de la ‘Comisión legal para la Equidad de la Mujer de Risaralda’. La actividad inició a las nueve de la mañana y se extendió hasta el mediodía entre intervenciones y muestras artísticas con las que se celebró la lucha por la igualdad de género .
Con el auditorio lleno de mujeres lideresas, representantes de colectivos femeninos y mujeres de todos los ámbitos de la sociedad civil, se desarrolló este conversatorio donde convergieron las distinciones por las mujeres que día a día luchan por la igualdad de género y las manifestaciones de apoyo a esta causa por parte de diputados y personajes de la vida pública.


El conversatorio estuvo precedido por la diputada Juliana Enciso y María Cristina Rosado, coordinadora de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, quien realizó una presentación para destacar la importancia de la creación de la red de comisiones de la mujer.

Pedro León, diputado del departamento de Quindío, se manifestó muy honrado de haber recibido la invitación a este conversatorio, felicitó a las mujeres presentes y confesó que de niño muchas veces corrió para esconderse porque se sentía impotente para defender a su madre del maltrato, por esta razón se declaró un activista incansable de defender los derechos de las mujeres. “El sexo fuerte no somos los hombres, el sexo fuerte no se mide por fuerza, son ustedes esas mujeres capaces de salir adelante, criar a sus hijas solas… Les pido perdón porque muchas veces desde la institucionalidad no las defendemos y permitimos que nos demos cuenta por los medios de comunicación que les han quitado la vida, no les hacemos caso desde la misma institucionalidad cuando se acercan a buscar ayuda”


Entre las invitadas a intervenir durante el conversatorio estuvo Francia Elena Giraldo Guasorna, mujer embera del resguardo unificado sobre el río San Juan de Pueblo Rico, Risaralda, quien recibió este año la segunda mención de honor del premio Mujer Cafam 2023, orgullosa narró que viene trabajando por sus mujeres emberas buscando la equidad de género porque ni en su mente ni en su corazón cabe que como mujeres emberas estén en un rincón “El machismo existe en el embera, el mestizo y en el afro y en todo, yo por eso me puse mi meta de sacar mis mujeres emberas adelante, de que teníamos los mismos derechos que tienen nuestros compañeros, porque somos madres procreadoras de vida, entonces cómo no vamos a hacer capaces de hacer cosas y quizás mejores de lo que hacen los compañeros, sin discriminarlos”. Uno de los logros más importantes que se ha conseguido gracias a la unión y la fuerza de las mujeres se vio reflejado en el Séptimo Congreso Indígena en Pueblo Rico realizado el 30 de marzo del presente año, donde las mujeres participaron, incluyendo un reglamento en el cual se deben incluir mujeres consejeras, anteriormente solo eran hombres, ahora son cuatro mujeres y cuatro hombres. “Como mujeres embera estamos más visibles y sigo en la lucha porque son muchas las cosas que nos aquejan en el resguardo, y como yo siempre digo, yo soy la voz de la mujer que no tiene voz” Francia Elena Giraldo Guasorna.

Marisol Zuluaga, es la coordinadora de la veeduría departamental para la atención de las violencias de la mujer, esta abogada empoderada de la causa de la justicia por las mujeres, valoro la presencia de las mujeres que quieren ser gestoras de paz, llamó la atención de la representante del Congreso de la República diciendo que una de sus funciones es ser interlocutora para llevar el mensaje de la realidad social que se está viviendo en el Eje Cafetero al Congreso, resaltó que las normas están obsoletas y que el desarrollo de los derechos humanos pide que sé dé una reforma integral de la Ley en Colombia, Se refirió a la Ley 1257 como una Ley obsoleta a la necesidad de las mujeres, porque el sistema penal acusatorio no estaba preparado para que se levantara la voz de las mujeres y denunciara y dijeran no más violencia. De igual forma, le solicitó a la María Cristina Rosado que lleve el mensaje al Congreso para que se discuta la Ley 1257, el artículo 33 de la Constitución colombiana, que está dando herramienta a los jueces y a los fiscales para que las mujeres se acojan y desistan a una denuncia porque después estas mismas mujeres son encontradas muertas por feminicidio encontradas en un círculo de violencia porque hace falta la efectividad de la norma.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -