“Parce” es una de las palabras que más utilizamos en nuestra región y que además es reconocida a nivel nacional, es decir, no sólo se utiliza por habitantes de Antioquia o el Eje Cafetero, es un término que entiende cualquier colombiano, incluso en el exterior se nos reconoce por ella.
“Esta palabra de cierta forma representa nuestra idiosincrasia, y es que a la mayoría de los colombianos se nos reconoce por fuera gracias al “parce”, pero a veces su significado está muy alejado de lo que en realidad es”, manifestó Jerson Andrés Ledesma Valencia, comunicador social, periodista y Magíster en Lingüística.
Así pues, dicha expresión fue conocida como ‘compañero de cama’, pero el significado más se acopla o se utiliza para referirse a un muy buen amigo. De igual forma, “parce” viene de ‘aparcero’ (persona que se encarga de cuidar una finca y como compensación tiene la posibilidad de vivir en una parte del terreno).
Más palabras
– Arrunchar: Esta palabra se utiliza para que alguien abrace al otro en la cama, ejemplo: ‘venga arrunchémonos un ratito’. Sin embargo el término proviene de ‘runcho’ (zarigüeya), que cuando inverna se envuelve en su cuerpo. Por tanto, nosotros adaptamos esa situación a nuestra cotidianidad.
– Bregar: En nuestro contexto la palabra se utiliza como ‘intentar’, ejemplo: “Estoy bregando a conseguir dinero en un banco”. Aunque dicho término se encuentra en el Diccionario de la Real Academia Española, su definición está muy alejada, pues esta hace referencia a amasar pan de cierta manera o tener un altercado con una persona.
- Chichipato: En el diccionario significa persona que se dedica a los pequeños negocios, pero en nuestro contexto se utiliza para referirnos a alguien tacaño, ejemplo: “Ese hombre es tan chichipato, que me dijo que solo pidiera agua”.
- Cosiampirulo: La palabra se utiliza para referirse a cualquier cosa (objeto) mientras lo señala, ejemplo “Pásame ese cosiampirulo”.
- Bluyinear: El término se emplea para simular el acto sexual con la ropa puesta.
- El chupa: De esta manera se le llama al Policía de Tránsito.
- Chancletar: Se utiliza para que una persona haga las cosas más rápido.
- Desechable: Término para referirse a los habitantes de calle.
- Ardido: Hace referencia a una persona resentida o furiosa.
- Andar de capa caída: Estar arruinado totalmente.
- Apague y vámonos: Significa que ya no hay nada que hacer frente a un problema.
– Coger alas: Cuando una persona logra independizarse.
- Enculebrao: Que tiene una deuda muy grande.
¿Qué es el dialecto?
El dialecto es un conjunto de subsistemas o formas que se presentan en nuestra lengua materna y depende en gran medida de la posición geográfica. Por ejemplo los paisa utilizan mucho el “Ave maría”, los vallecaucanos emplean el “Mirá ve” y los costeños tienen expresiones como “mondá, no joda, o erda”. Así pues, los dialectos son representaciones sociales idiosincráticas que corresponden a una forma de ver el mundo y una manera de darlo a conocer.
Muletillas
Las muletillas son expresiones de uso desmedido o exagerado. En el caso de Pereira se evidencia la utilización de los diminutivos (amiguito, pequeñito, amorcito, entre otros). Con dichas palabras que terminan en ito se busca expresar cariño o afecto, pero también con ellas se puede manifestar ironía y sarcasmo.
De interés
Por medio de la agencia consultora de Pereira Punto y Coma, los usuarios pueden recibir asesoría en la redacción de textos, además pueden comunicarse con Jerson Ledesma al 3116060210.