Desde el año 2012 se conmemora en Colombia la Semana de la Memoria y Solidaridad de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, una fecha avalada por la ley 1448 de 2011 por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
“El conflicto se cataloga desde el año 1925 a 1958 que causó entre 113 mil y 300 mil muertos y la migración forzosa de más de 2 millones de personas equivalente a casi la 5ta parte de la población total de Colombia en dicha época”, indicó Nora Oyola Cutiva, Secretaría de Desarrollo Social y Político de Pereira.
La semana está dedicada a enseñarle a los adolescentes, jóvenes y recordarles a los adultos sobre el conflicto que marcó y sigue azotando a la población colombiana, es deber hacer memoria y trabajar para no repetir la historia a pesar que sigue siendo una realidad nacional.
En Pereira hay registradas 43.036 víctimas según data el Registro Único de Víctimas, RUV.
Conmemoración nacional
“Esta semana nos llama a hacer un pare a la reflexión y a un análisis sobre la población víctima del conflicto armado en Pereira. El año pasado tuvimos 6.210 atenciones principalmente a mujeres en sectores como la Comuna Oriente (46.5%), Villasantana (7%) y San Joaquín (5%)”, expuso la funcionaria.
El principal hecho victimizante a nivel local y nacional sigue siendo el desplazamiento forzado.
La oferta institucional que se brinda a la población víctima por parte de la Secretaría de Desarrollo Social se basa en ayudas humanitarias, atención psicológica, sociofamiliar y jurídica y albergue en los casos que se requieran.
Los actos virtuales y presenciales simbólicos (siguiendo los protocolos de bioseguridad) tendrán una participación directa de las víctimas, pues, son ellas las que claman por la reivindicación, el restablecimiento y la garantía de sus derechos constitucionales. Las mismas se hacen con el fin de posibilitar a todas las personas participantes intercambio social, académico y cultural. Los eventos en línea serán transmitidos por las redes sociales de la Alcaldía de Pereira.

“En cada una de las actividades queremos mostrar la historia del país y la ciudad desde la perspectiva del conflicto de quienes lo han vivido en primera línea como lo son las víctimas”, destacó la secretaria.
Es un reconocimiento a quienes por tantos años han padecido distintos hechos victimizantes lo cual ha afectado su desarrollo social y familiar.
Durante el año 2020 se atendieron un total de 1.824 personas de las cuales el 61% corresponde a mujeres y el 39% a hombres.
Programación de actividades
Miércoles: Conversatorio Hablemos de Paz por la plataforma Meet www.cutt.ly/Ucu2yJH a las 9:00 a.m.
Jueves: “Mural de los Sueños”, este tendrá lugar en el Parque de La Paz a partir de las 9:00 a.m.
Viernes: Conversatorio sobre Justicia Restaurativa a las 4:00 p.m. Facebook Live: Bibliotecas Comfamiliar Risaralda. Y de 6:00 a 8:00 p.m se llevará a cabo el Cine Foro de las Víctimas y la Reconciliación en el Centro Cultural Lucy Tejada.
Por enfoque diferencial
Caracterización de la población víctima del conflicto armado en Pereira atendida el año pasado en el Centro Regional de Atención a Víctimas.
Género | Personas | Porcentaje |
Femenino | 1.120 | 61% |
Masculino | 704 | 39% |
Total | 1.824 | 100% |
Etnia | Personas | Porcentajes |
Indígena | 150 | 8,2% |
ROM (gitano) | 0 | 0,0% |
Palenquero de San Basilio | 0 | 0,0% |
Negro (a), Mulato (a), Afrocolombiano (a) o Afro descendiente | 273 | 15,0% |
Mestizo | 1.401 | 76,8% |
Total | 1.824 | 100% |
Ciclo Vital | Personas | Porcentajes |
Niños, Niñas, Adolescente | 227 | 12,4% |
Adulto | 1.240 | 68,0% |
Adulto Mayor | 357 | 19,6% |
Total | 1.824 | 100% |
Crédito: Fotos Archivo El Diario