27.4 C
Pereira
domingo, junio 4, 2023

¡Con la basura para otra parte!

Casi ocho meses después de que el Comité Cívico de Combia cerrara la vía para llamar la atención de la administración municipal por los enormes problemas viales y otros tantos, esta semana se volvieron a hacer sentir con la consigna ¡No más relleno sanitario en Combia! 

 

El representante del Comité Cívico, José Carlos Ramírez ha expresado que “Combia debe ser una sola, ya Cerritos se nos ha unido con ProMalabar, porque ellos también están afectados por los olores y esas bellas casas se van a desvalorizar si la situación sigue así”.

 

¿Cómo se llegó a esta situación?

El relleno sanitario inicialmente fue propuesto como una solución a cinco años, pero de eso han pasado otros 25. Si en una esquina de Pereira se acumula basura en uno o dos días, ahora haga el cálculo de 1.000 veces esa esquina diariamente por tres décadas.

 

La vía es pequeña, son calles muy estrechas y para comienzos de la década de los años 90, era lo que debía ser, sin siquiera imaginar la imposibilidad de que el transporte pesado basuras del futuro se moviera por el mismo lugar.

Una montaña de malos olores que crece sin parar.

Las cifras, punto de partida

“Hemos trabajado en el POT para la ciudad, porque no queremos que se extienda más el relleno sanitario. Hoy son 52 hectáreas y ellos están pidiendo 180 hectáreas, esa vigencia va hasta el 1 de octubre de 2028”. Desde este comité levantan la voz, porque son los directamente perjudicados y explican que ya pagaron con creces la cuota de sacrificio. “Le pedimos a la administración actual que busque otro espacio, porque sabemos que sí los hay,  inclusive fuera de la ciudad”.

 

El problema se acrecienta cuando se habla de la zona de expansión de Pereira, la que compite por espacio directamente con el relleno. “¿A qué va a oler la Pereira del futuro? Será entonces una ciudad con un relleno sanitario en la mitad”. Estas inquietudes sin pensar en los pasajeros del Aeropuerto Internacional Matecaña, ya que la misma ley por razones obvias, como los gallinazos, prohíbe la cercanía de un relleno y una terminal aérea.

 

“En este momento el POT está en la Carder y queremos por los medios de comunicación cuidar que no lo vaya a autorizar, ni a quitarle una coma o un punto para decir que se puede extender más. Si pasamos a 180 hectáreas ¡apague y vámonos!”.

 

El problema de los habitantes de Combia, no es solo el relleno en sí, es el transitar de los 300 turnos con lixiviados (líquidos que provienen de los residuos). “Cuando es el turno de los carros que vienen de Ukumarí, usted no se imagina cómo riegan y cómo huele. Si ve la tractomula de Atesa, no se le ocurra irse detrás, porque la ropa queda impregnada y hay que dejar el carro al sol un buen rato”, argumentó Ramírez.

 

El Comité Cívico de Combia le solicita a los pereiranos y al Concejo solidaridad con esta campaña. “El próximo alcalde tiene tiene una responsabilidad importante de conseguir el lote dónde pasar el relleno, porque son 25 municipios los que depositan aquí, ojo con este dato, inicialmente el relleno era solo para Pereira y Dosquebradas. Ahora imagínense con más hectáreas traen por ahí 100 municipios, porque eso es un negocio”, concluyó el vocero.

 

Es que no se debe pasar por alto la belleza natural del paisaje que ofrece este sector, tanto así que conduce al municipio verde de Risaralda, que es Marsella.  

Cifra

300 operaciones de volquetas pasan diariamente ante los ojos de los habitantes de este corregimiento. 

 

Dato

Los contaminantes líquidos generados en un relleno sanitario, producidos principalmente cuando un caudal de agua pasa a través de los residuos, son una amenaza para el suelo de los alrededores, para el agua subterránea e incluso para el agua superficial.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -