15.5 C
Pereira
sábado, abril 1, 2023

Arrancó la Semana Internacional del Cerebro

Liliana Cardona Marín

Conocer, aprender, investigar y enseñar sobre los misterios de cómo funcionan y se interconectan millones de neuronas es posible hace 28 años. La iniciativa fue de Ibro (International Brain Research Organization) y Dana Foundation, ambos con sede en Francia, con el tiempo vieron que necesitaban aliados investigadores en Neurociencia en todas las partes del mundo y hacer divulgación para el público en general.

 

Desde hace 10 años Ibro financia investigaciones en países de ingresos intermedios como Colombia y otorga becas a los investigadores. Desde la Universidad Tecnológica de Pereira participaron con otros neurocientíficos del país y ganaron esta convocatoria. La UTP abre sus puertas para que esta semana el encuentro entre médicos y científicos expertos en diferentes campos se dé a la par con los ciudadanos y haya concientización en torno de estos temas.

 

Programe su cerebro para las actividades

Ayer en el auditorio Jorge Roa Martínez tuvo lugar a inauguración. Mientras que hoy entre las 8:00 y las 10:30 a.m., se llevará a cabo la intervención a tres colegios (uno rural, uno público y el privado) con el propósito de llegar a  comunidades diferentes.

 

Si usted es una persona de desafíos, la Neurocarrera es lo suyo, esta se realizará en el bloque 14 de la Universidad, a partir de las 9:00 de la mañana, el sábado 18 de marzo y posteriormente se dará paso a la construcción de la neurona más grande de todo el eje cafetero conformada por personas a quienes se grabará con un don, pueden llegar a participar todas los interesados, será en las canchas de la UTP.

 

Neurotinto y Té será un espacio más informal para hablar de los efectos del café y el té en el cerebro, será en la calle 22 # 5 – 32, el miércoles a las 6:00 p.m. Y durante toda la semana el Museo de la Neurociencia estará abierto al público en el bloque 15 salón 15 D 203, desde las 10:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.

Un cerebro al natural. A la derecha se observa la parte encargada de los recuerdos.

Datos que hay que saber

La psiquiatra infantil Paula Herrera y el neurotoxicólogo Fernando Cardozo-Peláez, son organizadores de las actividades, cada uno desde su área de conocimiento habló sobre los temas  más comunes que despiertan interés en la comunidad y por qué muchas veces no hay respuesta para los pacientes y las familias en temas como el trauma craneoencefálico, la epilepsia y los más sonados en la actualidad que son Alzheimer, Parkinson y Esclerosis.

 

“Todo el mundo se tiene que interesar en este tema,  porque somos cerebro, ningún otro órgano nos hace ser nosotros. Si vemos cómo funciona, sabemos qué es lo que está fallando”, explica el profesor Cardozo-Peláez, que también respondió a la inquietud ¿El cerebro duele? y dijo que “La respuesta más interesante para esta pregunta es que todo lo que duele, duele es en el cerebro (risas) pero el cerebro como tal no tiene receptores de dolor”.

 

Mientras que a la pregunta ¿Es bueno medicar a los niños con déficit de atención e hiperactividad? la doctora Herrera argumentó: “El cerebro tiene derecho a enfermarse como cualquier otro órgano, con los niños con problemas de conducta hay terapias, pero cuando estas no funcionan, los medicamentos hacen que el cerebro funcione mejor, hay que empezar a quitar la idea de que dar drogas es malo, porque la droga psiquiátrica genera dependencia, todo eso son mitos, solo hay dos o tres que la generan pero depende del tiempo de consumo”.

En este pequeño espacio está contenido todo lo que realmente es el ser humano.

El ejercicio es la clave

Actualmente hay muchas personas que llenan sopas de letras y sudokus para evitar el Alzheimer, sobre todo y a esto los expertos dijeron que para el cerebro no hay nada mejor que la actividad física con conciencia de la actividad.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -