Tropa Teatro es una institución del arte de las tablas, viajando por ciudades colombianas y extranjeras, han trascendido con sus mensajes hechos, libretos, sus vestuarios que son poesía y su música que es fiesta. Cómo fiesta teatral es la celebración de los 20 años de Tropa Teatro.
Alonso Mejía Román, director artístico, Jonatán Rodríguez, actor y escenografía, Maryuri Ruiz López, actriz y gestora cultural, Diego Zabala, actor y dramaturgo, Héctor Montoya, Anderson Quintana, Robinson Cardona, actores y Daniela Rengifo, administrativa, conforman Tropa Teatro.
Esta fue una iniciativa de un grupo de artistas de la ciudad en el año 2003, la mayoría egresados del grupo Escuela de la Secretaría de Cultura, quienes convocaron a 13 personas para crear el primer espectáculo llamado ‘Todas las sangres’
El grupo se mantuvo por un par de años, pero siguiendo el transcurso natural de las cosas algunos integrantes salieron y ahora son ocho los artistas que se mantienen en la tropa. El integrante más nuevo tiene 6 años de integrar el grupo.
Se llaman Tropa Teatro
Siempre se han llamado Tropa Teatro, la idea de este nombre era aludir a las tropas de guerra, como una tropa de insurgentes desde el punto de vista del arte y la creación, una especie de guerrilla de la creación, una tropa de artistas que van en grupo para tomarse lugares y generar vida y arte. “Estar en espacios como unos insurgentes del arte que tienen la capacidad en vez de destruir, crear en esos espacios a partir del arte y la cultura”
Al arte de vivir siendo artista
Cuando se le preguntó a los actores, cómo han conseguido vivir del teatro, respondieron que no hacía mucho habían tenido esa discusión y que pensaban de sí mismos que no eran trabajadores comunes y que el arte de la actuación no era su empleo, de manera que para mantenerse han aprendido a pensar que el teatro no es una especie de empleo, sino más bien una forma de vida y una pasión. Más allá de ser un grupo alquilado por tiempo, o de obedecer a unos patrones o tendencia de productividad actual, obedecen a un método de creación interno que han venido forjando con los años, producto de una insistencia y persistencia en la idea de la creación. Este es el vínculo que requiere la templanza de una tropa en creación.
Más allá de ser familia, son un grupo de trabajo que comparten el interés común por el arte.
Obras de Tropa
Una de las primeras obras fue ‘Todas las sangres’, que contó con un gran elenco, del cual surgieron las integrantes para la siguiente obra titulada ‘La edad de la ciruela’, la pieza y el elenco de esta creación se mantiene con el pasar de los años, pues es una obra con mucho público y aceptación, en el año 2011 montaron ‘Pinocho’ y crearon ‘La Batucada teatral’, en el año 2016 hicieron ‘Quijote’, ‘Caperucita’, ‘La Vida es Sueño’ de Calderón de la Barca.
En este momento se encuentran trabajando en su nuevo espectáculo ‘Bacanal’, una creación completamente diferente a las anteriores, en esta obra el grupo busca dar un giro en el género, la propuesta estética, indagaciones desde la música, lo plástico y el conjunto de elementos que constituyen la puesta en escena.
Vale la pena notar que varias de las obras se han presentado en escuelas, barrios, canchas y también en escenarios y teatros muy importantes del país como El Teatro Colón y en escenarios fuera del país, España, Argentina, Ecuador y Venezuela.
“Es muy interesante que las obras persisten, o sea que son obras que se mantienen a través de los años, resisten el embate del tiempo y la gente considera que esas obras son dignas de ir a ver, la gente vuelve y repite, regresa al teatro y nos busca Y esto es muy reconfortante” Alonso Mejía Román. Director, Tropa Teatro.
La voz femenina de la Tropa
“Es una maravilla permanecer en este espacio creativo, sobre todo, en acuerdo con la persistencia de la creación, el hecho de permanecer como mujer en este espacio reivindica la idea de todas las mujeres que quieren dar continuidad a su vida creativa, también como un llamado a esas matriarcas y también un legado porque muchas veces son muy pocas las mujeres que permanecen en los grupos por su misma condición de las mujeres” Maryuri Ruiz López, actriz y gestora cultural.
Maryuri Ruiz, expresó también que la decisión de formar parte de un grupo se toma a consecuencia o a un riesgo de lo que pueda pasar. De igual forma, comentó que es muy gratificante el hecho de permanecer y construir ideas con la parte sensible que tienen los hombres, no desde el punto de vista del patriarcado del sistema, sino desde el punto de vista de la sensibilidad y la creación a partir de un compartir diario con hombres que también tienen un lado femenino, considerando los seres humanos como ser andrógeno.
El reconocimiento del público
El Director de Tropa Teatro comentó que a lo largo de los años han cultivado un público y ese es el premio más grande porque si bien estos actores no viven subsidios del estado o de los proyectos, básicamente se han mantenido gracias a qué han cultivado este público, un público que se ha convertido en el sustento, ese público que se sigue cultivando es la argumentación más amplia que tienen como apoyo económico aquel grupo siga construyendo y adelantando la labor del arte.
En repetidas ocasiones el ministerio de cultura le ha otorgado al grupo Tropa Teatro becas de creación, han hecho itinerancias nacionales e internacionales y han obtenido condecoraciones, pero más allá de eso y los viajes como cuando representaron a Colombia en el Festival Internacional de Teatro Clásico en Almagro en España, esto tiene un valor importante, pero los, pero el director fue insistente a él responder que lo más importante sigue siendo el público activado porque son quienes reciben el arte y es el receptor de toda la información y emociones que transmiten.
Ese público está presente en escuelas, en el campo, en escuelas de bajos recursos en la ciudad, ese es en escenarios privados, institucionales y grandes escenarios.
Muchos sueños por cumplir
Uno de ellos es tener un espacio físico en el cual trabajar y poder hacer teatro, que cuente además con un lugar de recepción para los públicos.
El sueño, como tal, es mantenerse en la creación, salvaguardar el espacio de la creación donde la vida y el mundo comercial no los absorba de tal manera que tuviesen que dejar el sueño de la creación.