Liliana Cardona Marín
La lucha del grupo de valientes de la salud que le ha puesto el pecho a la Pandemia, se reafirmó desde el 27 de marzo de este año, día en que aplicaron la primera dosis. Han sido jornadas extenuantes, pero cargadas de paciencia para explicarle a los más escépticos que en el biológico no va ningún chip, pero que la falta de confianza en la ciencia sí puede hacer la diferencia entre seguir viviendo o morir en caso de contagio.
Lograr inmunizar, concientizar, esperar a la gente con paciencia hace mes y medio a que quisieran salvar su propia vida y hoy por hoy, tolerar la urgencia por que los vacunen, cuando ya es requisito, son razones de más para que mañana a las 4:00 de la tarde, en ceremonia especial en el auditorio Jorge Roa Martínez, el equipo de profesionales del Centro Vacunador ubicado en la Universidad Tecnológica de Pereira, quiera llevar a cabo una especie de fiesta por la vida.
Son 100 mil risaraldenses que pueden contagiarse pero no morir, por eso El Diario entrevistó al Director de este Centro, el médico Giovanni García para saber más aspectos de la lucha contra la Covid 19.
¿Hasta cuándo se deben vacunar las personas?
Eso depende de cómo se comporte la emergencia y cómo se dé desde el punto de vista de la evidencia científica, la necesidad o no de seguir inmunizando a la población. Hasta ahora sabemos que vamos en la tercera dosis, lo que es probable, es que bajemos en edad y que sea para toda la población o hasta que haya una cuarta dosis en algún momento o refuerzo anual.
¿Qué tanta eficacia puede tener la pastilla frente a la vacuna?
Pienso que así como en otras epidemias, por ejemplo la de influenza hace menos de 10 años, que ya tenía vacuna pero sacaron una pastilla para la sobrevida de los pacientes críticamente enfermos. En este caso es lo mismo, porque en vista de que el virus muta, con este medicamento lo que se logra es atender unos casos muy puntuales. Con la vacunación lo que se logra es romper la cadena de transmisión y la serie de eventos que ocurren para que haya mutación.
¿Qué deben hacer las personas ante la aplicación de otras vacunas si tienen pendiente la de Covid?
Con los otros biológicos como influenza, hepatitis o neumococo, lo que dice la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio, es que debe haber un espacio entre la aplicación de tres o cuatro semanas. Esto porque la respuesta inmune se tiene que dedicar a una de las dos respuestas y porque juntas pueden potenciar los síntomas como dolor de cabeza o fiebre.
¿Cuál fue la razón para escoger Sinovac para los más pequeños?
La elección del Ministerio se basó en la evidencia científica, esto tiene que ver con cuántos estudios se han hecho y en qué poblaciones: Los estudios en niños se han hecho con Sinovac en China y vieron que les iba muy bien, que lograron una inmunidad alta y se rompió con la teoría que se tenía al principio y era que no se iba a vacunar a los menores, porque vacunando a los adultos se iba a lograr la inmunidad de rebaño, pero en vista de que no se ha logrado vacunar a los adultos como se debía. La razón de inmunizar a los niños es llegar a más personas. A Sinovac incluso en la Universidad le hicimos seguimiento a una cohorte, vimos que su eficacia es muy alta, los anticuerpos se logran en más del 80% de los vacunados y lo mejor es que ninguno de ellos ha entrado en UCI o ha muerto por Covid.
El refuerzo según Minsalud
La tercera dosis está abierta desde el 24 de noviembre para mayores de 50 años que hacen parte de las etapas 1 y 2 de vacunación. Podrán recibirla quienes ya tengan más de cuatro meses de la aplicación. Para la etapa 3 (18 a 49 años) está aprobada pero no se ha abierto, porque es a los seis meses y eso se cumple en diciembre.