El Congreso de la República reconoció este mes de julio al Paisaje Cultural Cafetero, como patrimonio cultural de la Nación, y lo hizo a través de la Ley 2245
Si bien desde el 2011 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ya había otorgado el reconocimiento como patrimonio cultural de la humanidad, la Ley 2245 ahora reconoce y declara el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como patrimonio cultural de la Nación. El reconocimiento que inicialmente contemplaba a 51 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, ahora también incluye a 35 del departamento del Huila.
“Feliz de dejarle al país dos leyes de mi autoría que protegen, preservan y promueven el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, la primera que la creó la Comisión Intersectorial que es la máxima instancia de definición de política, regulación y preservación de esa riqueza natural que fue reconocida por la Unesco como patrimonio mundial en el año 2011, y la segunda ley que acaba de sancionar el Presidente de la República, es la que reconoce como Patrimonio Cultural de la Nación al Paisaje Cafetero Colombiano”, manifestó María del Rosario Guerra de La Espriella, senadora de la República por el partido Centro Democrático.
en Risaralda
El reconocimiento se da en medio de varios retos que enfrenta hoy en gremio cafetero, el primero de ellos que tiene relación con los cambios climáticos que enfrenta el país, y que incluso generaron la disminución en la producción de café en todo el territorio nacional durante el primer semestre del año, para el caso de Risaralda la caída fue superior al 25%.
El segundo impacta directamente el bolsillo de los productores con el incremento de los fertilizantes en casi tres veces su valor normal; por último una necesidad de empalmes generacionales, ya que el promedio de los caficultores hoy en Risaralda está por encima de los 55 años.
45 mil hectáreas
A pesar de ello Jorge Humberto Echeverry Marulanda, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda, asegura que hoy Risaralda cuenta con un café de alta calidad, competitivo a nivel internacional, “El departamento tiene hoy alrededor de unas 45 mil hectáreas en café, sigue siendo la principal actividad económica del departamento, somos un departamento altamente productivo, el trabajo que han hecho los caficultores de la mano de la Federación, del Comité, ha hecho que se logre que se tenga un café de altísima calidad… En Risaralda se producen alrededor de 24 sacos por hectárea, eso es una producción alta”, dijo.
Si bien algunos risaraldenses opinan que la producción de aguacate hoy está tomando más protagonismo que el café, lo cierto es que según Echeverry la caficultura representa para Risaralda alrededor de $1 billón anual. “Otro elemento importante es que esa economía cafetera le irriga recursos a todos los rincones de la economía, a las familias, a los negocios, traslada recursos por todas partes, más o menos del 30% queda en manos de recolectores, es decir que una cosecha pueden ser casi $200 millones que van a los bolsillos de los recolectores”, agregó.
Es necesario agregar que hoy la economía cafetera del departamento está en manos de pequeños productores. “El área promedio nuestra está por el orden de 1.13 hectáreas por caficultor, es muy chiquito, pero cada productor es una pequeña unidad productiva y cada una de esas hectáreas sembradas en café generan un empleo, podemos decir que la caficultura representa al territorio alrededor de 50 mil empleos en todas sus facetas”, puntualizó Echeverry.