18.4 C
Pereira
jueves, marzo 23, 2023

Taxistas no quieren en la mesa de concertación a plataformas

Descontento ha generado entre los taxistas de Pereira los recientes anuncios del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, quien llamó a mesa de concertación a los representantes del gremio de transporte de plataformas, para la construcción conjunta del anteproyecto de Ley de Régimen Sancionatorio de Transporte.
En su reciente alocución indicó que “continuará con el proceso de socialización, construcción y concertación del anteproyecto de Ley de Régimen Sancionatorio de Transporte, el cual solo será presentado a consideración del Congreso de la República, una vez sea concertado y se obtenga un consenso con todos los actores; para este efecto se realizarán audiencias públicas en diversas regiones del país”.
Así mismo aseveró su cartera acompañada de los ministerios de Trabajo y de las TIC, iniciará una mesa con el fin de construir una política pública sobre el uso de las plataformas en el transporte, en sus diferentes modalidades, en los que participarán los representantes de todos los actores (directos e indirectos), “para la construcción de soluciones que aporten al mejoramiento del servicio hacia los usuarios, garantizando en todo caso, los derechos fundamentales de todos”.

Mancha amarilla
Ante los recientes decisiones tomadas por el Gobierno nacional, Olger Ceballos, presidente de la Asopoder Amarillo y representante de los taxistas pereiranos por elección popular, indicó que no están de acuerdo. “Desde hace aproximadamente 14 años cuando apareció la primera plataforma en el país, UBER, nosotros nos hemos interpuesto a ellos, porque la idea no es nivelar el tema, sino darles a ellos la posibilidad de que continúen con su competencia desleal que es lo que realmente ha perjudicado a la industria y a los taxistas”.

Explica el líder del gremio que la desventaja de la que hablan tiene que ver con los costos operativos a los que se enfrentan los taxistas para poder prestar el servicio, entre ellos el costo anual de la tarjeta de operación que valía el año pasado $120.000, así mismo el costo del cupo del vehículo taxi que en Pereira puede llegar incluso a los $150.000, esto por efecto de la oferta y la demanda limitada. “No es como el servicio particular, no es simplemente sacar un carro, pintarlo de amarillo y ponerle unos emblemas y salir a trabajar, no”.

A esto se le suman las póliza de responsabilidad civil que oscilan entre $1.000.000 y $1.400.000, la cuota mensual de rodamiento que deben pagar a la empresa para poder operar que está entre $200.000 y $250.000, “Y una cosa que es tan poco tenida en cuenta para que un conductor en Pereira pueda operar un vehículo de servicio público, debe estar formalizado, tener pago de la seguridad social, tenemos además una categoría de pase diferente que se debe renovar cada tres años, por donde usted lo mira según la normativa, nosotros tenemos cualquier cantidad de desventaja en comparación de los carros de servicio particular que trabajan sin control y sin tener costos de operación”, agregó el taxista.

A esta problemática se le suma que según Ceballos desde hace más de 30 años no ha sido autorizada la ampliación de los cupos de taxis para la capital risaraldense hoy en 2696, lo que les impide mejorar el servicio y tener mayo disponibilidad para la población en constante crecimiento.

De otro lado, asegura que existe una competencia desleal al ser el usuario quien puede fijar el valor de una carrera en un vehículo particular, mientras que ellos ya están regulados.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -