El panorama de incertidumbre económica ha llevado a más de un colombiano a sentir el temor de una recesión, pero ¿qué realmente implica este término?
Una recesión es un decrecimiento en la actividad económica durante un periodo de tiempo, implica no sólo una disminución del PIB (Producto Interno Bruto), es decir la producción de bienes y servicios de un país o región, sino también en el empleo, la producción industrial, entre otros.
Luis Fernando Giraldo Salazar, economista con énfasis en negocios internacionales de la ciudad de Pereira, explica que para comprender la recesión es necesario entender cómo funciona el ciclo económico y cómo está compuesto.
“Encontramos 5 fases durante un ciclo económico, la recuperación que es donde la economía crece de manera moderada, la fase expansiva es donde se da el mayor crecimiento aumentando el PIB, la tasa de ocupación y otros indicadores económicos crecen, la fase de auge es aquella donde el proceso de crecimiento va llegando a su punto máximo en esta fase es muy común que se vean las llamadas burbujas económicas que tras explotar entraríamos en la fase número cuatro que es la recesión donde el PIB se contrae y el consumo disminuye ocasionando el declive de las empresas. Su quinta fase se da cuando el PIB real decrece un 10% o la recesión dura más de 3 años consecutivos, se dice que se entró en una fase de depresión económica”, argumenta el especialista.
Pandemia
El economista explica la recesión desde la perspectiva de la pandemia vivida en el 2020, “A raíz del aislamiento obligatorio, muchas empresas frenaron sus actividades económicas ocasionando el cierre de estas y despidos masivos, pasando en su segundo trimestre del año 2020 a tener un decrecimiento en el PIB del 15.7%, cuyo decrecimiento se presentó por dos trimestres más, donde el desempleo ubicó las mayores tasas vistas en 10 años, y la producción de bienes y servicios se vio frenada por la limitante de las materias primas ocasionando un desabastecimiento en productos de la canasta familiar”.
Para comprender las afecciones causas por las recesiones mundiales en la economía colombiana, según Giraldo hay que entender que anteriormente el mundo no estaba tan conectado como lo está hoy en día. “Es por ello que los impactos económicos causados por las recesiones datas en los periodos de 1900 hasta 1970 no tuvieron fuertes coletazos en la economía Colombiana, al mundo volverse cada vez más globalizado, las afecciones de un país puedes desestabilizar la economía de diversos países, como lo pudo experimentar Colombia en el 2008 en la cual se presentó una desaceleración del 2.5% en el PIB y otros indicadores económicos como lo fue el mercado laboral, el cambiario y diversos indicadores, esté causado por la crisis que se venía presentando en los Estados Unidos que golpeó a la economía colombiana”.
Giraldo agrega además que otra afección recientemente vivida fue la causada por el Covid, en la todos los países del mundo presentaron procesos recesivos para sus economías, afectando enormemente el desarrollo de las actividades de su economía y de sus relaciones con diferentes países. En este proceso recesivo vivido por Colombia se logró evidenciar la rápida reacción por parte del Banco de la República al implementar medidas de política monetaria tipo expansiva que incentivó el consumo privado, dando acceso a más personas a recursos de liquidez, lo cual le permitió a las personas y a las empresas disponer de recursos para solventar sus obligaciones financieras con las diferentes entidades, y encaminando nuevamente el desarrollo del comercio el cual abrió paso a numerosos empleos reactivando nuevamente este ciclo económico y poniéndonos en la primera fase nuevamente… vamos en una fase de crecimiento lento, pero con una tendencia alcista en el largo plazo”.
Grandes recesiones del mundo
La gran depresión 1930-1932, por el colapso en la bolsa de valores de Nueva York, esta crisis provocó desempleo, pobreza, el quiebre de bancos e industrias y un malestar social generalizado.
La Recesión de 1938, se produjo durante la Gran Depresión en los Estados Unidos, la producción industrial disminuyó casi un 30%, el desempleo saltó del 14.3% en mayo de 1937 al 19.0%, la producción manufacturera cayó un 37%.
La Recesión 1945-1946, fue el resultado directo del período de posguerra, el conflicto que involucró a más de 70 países, causó daños drásticos a la economía mundial, particularmente en Europa y Estados Unidos.
Recesión de la década 1973-1975, causado por la crisis del petróleo y el colapso del sistema Bretton Woods, varios países del golfo pérsico decidieron no exportar petróleo a países occidentales.
Recesión de 2008- 2009, causado por el colapso del sistema inmobiliario de Estados Unidos, tuvo repercusiones en la economía global
Recesión Covid-19 2020 -2021.