18.4 C
Pereira
domingo, mayo 28, 2023

Sector empresarial enfrenta otra crisis como consecuencia de los bloqueos de vías

Preocupación e incertidumbre viven en este momento empresarios del sector privado en Risaralda, debido al cese de actividades de casi el 100% del aparato productivo del departamento, a causa de los bloqueos que se viven en las vías del país, que han impedido la llegada y salida de insumos, materia prima y productos, que permita a las empresas continuar con su operación.

Según lo expresó Lina Álvarez Velez, gerente de la Andi (Asociación Nacional de Industriales) en la seccional Risaralda – Quindío, esta situación tiene en riesgo más de 18.000 empleos y al menos 100 empresas tiene sus funciones totalmente frenadas, debido a la falta de abastecimiento de insumos, las cuales hacen parte de los principales renglones productivos en la región, como es el caso de la manufactura y la construcción.

“Los empresarios de Risaralda y en general del Eje Cafetero, están muy afectados, porque si en dos días no les pueden llegar insumos para poder producir y lo que producen no lo pueden sacar, se hablará de una gran pérdida de empleo y afectación económica para las empresas. Muchos de los negocios ya se encuentran con su operación parada totalmente, tienen a sus empleados en vacaciones, pero enfrentar una situación de estas, después de la crisis que ha dejado la pandemia, no es fácil”, agregó la funcionaria.

 

Empleos

Del sector de la manufactura estarían en riesgo al menos 2.000 empleos, mientras en el caso del sector de la construcción, la situación es más preocupante, pues se podrían perder alrededor de 15.000 puestos de trabajo, cuándo había sido este el sector que mejor se había recuperado desde su apertura hace un año.

El panorama para otras empresas no ha sido el mejor y compañías de gran trayectoria en la ciudad y que son de importancia para la producción nacional, han cerrado sus puertas, aumentando las cifras de desempleo.

Si bien desde la Andi, se reconoce el derecho a la protesta, también hacen un llamado a la consciencia de los manifestantes, sobre la afectación que están causando, no solo al sector empresarial, si no también a los trabajadores y sus familias que han visto sus ingresos reducidos o se han quedado sin empleo debido a la difícil situación que atraviesan en este momento las empresas.

Pero la afectación no ha sido solo para el tejido empresarial formalizado, el sector informal, en el cual muchas personas manejan la dinámica de compra y venta de mercancía, también se ha visto impactado, pues sus artículos tampoco han podido ingresar a la región, por lo que su actividad también se encuentra paralizada y trabajando con lo poco que queda.

“A esto se le suma el incremento en los productos de la canasta familiar, que ha sido de más del 100%, algunos productos ya no se consiguen. Entonces el impacto para una familia que sobrevive un salario mínimo es mucho. Si bien la afectación en las empresas es mucha, hay que pensar también en las consecuencias que deja esto para los empleados, para los ciudadanos de a pie”, expresa Álvarez Vélez.

 

Tejido empresarial

Según datos de la Cámara de Comercio de Pereira, en Risaralda hay cerca de 3.618 empresas del sector manufacturero, las cuales generan 27.000 empleos, del sector de la construcción se registran 1.290 unidades de negocio, las cuales generan 8.896 puestos de trabajo, sin contar los que aportan desde toda su cadena de valor.

El sector comercio, uno de los principales en la ciudad de Pereira, alberga un total de 16.728 empresas, dando oportunidad laboral a 33.500 personas.

Con este panorama y con la intención de impedir la destrucción de más puestos de trabajo y parar la afectación económica de las empresas, los representantes de los diferentes gremios en la región, hicieron un llamado al Gobierno Nacional, Departamental y Local, de llegar a acuerdos y concertaciones con los manifestantes, en donde se garantice el derecho al trabajo, la movilización y la libre empresa y se busquen soluciones económicamente viables para las necesidades de la población.

“La demora en actuar sobre los bloqueos crea las condiciones para una indeseable y mucho más grave situación de desabastecimiento, exacerbación de los ánimos y actuaciones violentas”, expresan los empresarios.

Igualmente advierten que los productores y comercializadores de suministros no pueden atender la demanda de productos del sector agrícola, de la construcción, comercio y manufactura, ocasionando desabastecimiento en supermercados y tiendas e incluso ya existen productos agotados.

Además de esto debido a la falta de gasolina que generó hasta hace unos días, se impidió el desplazamiento de las cabeceras municipales al campo y viceversa, lo que ha ocasionado la pérdida de una gran cantidad de alimentos.

“Se reportan hoteles con cero ocupación, y más importante aún, los insumos médicos tales como oxígeno y medicamentos, entre otros, se están quedando atrancados en las vías, así como los pacientes, algunos de los cuales hemos conocido, no han podido llegar a sus tratamientos, lo que puede tener consecuencias fatales para algunos, en fin, una cantidad de efectos indeseados que empezarán a generar incremento en cifras de desempleo y de salud y por ende incremento de la pobreza y cierres de negocios, pues esta lesiva situación llega en un momento donde además están debilitados por más de un año de restricciones producto de la pandemia” concluyen desde los gremios.

Debido a su ubicación, Risaralda recibe y despacha mercancía en zonas como Medellín, Cali, Bogotá y la Costa Caribe, por lo que el cierre de la movilidad en este corredor vial, también representa una afectación en otras regiones, que se surten de los productos que llegan al departamento.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -