14.7 C
Pereira
domingo, septiembre 24, 2023

Se registró una disminución en el crecimiento de la economía del país

La economía colombiana en el mes de julio decreció en un 0,3% frente al mes anterior, expertos en materia aseguran que se trata de “efectos secundarios de la medida aplicada para atacar el proceso inflacionario y las consecuencias de la misma inflación”.

Según el reciente informe del Dane sobre el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), para el mes de julio del presente año esta decreció en 0,3% respecto al mes de junio 2022, cuando registró un crecimiento mensual de 0,2%.

“La rudeza de la inflación en el ingreso disponible de las familias, genera una desaceleración de las ventas en las empresas y eso al final representa un menor crecimiento económico que deteriora la actividad económica nacional…efectos secundarios de la medicina aplicada para atacar el proceso inflacionario y las consecuencias de la misma inflación”, aseguró Jhon Alexander Portilla, economista y docente universitario de la ciudad de Pereira.

Las actividades primarias correspondientes a: agropecuarias, explotación de minas y canteras; las secundarias: industrias manufactureras y construcción; y terciarias que contemplan: suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, distribución de agua, comercial al por mayor y al por menor, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida, información y comunicaciones, actividades financieras y de seguros, actividades inmobiliarias, entre otras, decrecen 0,3%, 0,7% y 0,2%, respectivamente frente a junio del 2022.

Comparando el mes de julio del 2022 con julio del 2021, la economía del país creció en un 6,4%; las actividades económicas que más contribuyeron al crecimiento fueron las terciarias, que aportaron 5,5 puntos porcentuales a la variación anual.

Las actividades primarias decrecen 1,7% frente al mismo mes del 2021, y contribuyen con -0,2 puntos porcentuales a la variación anual del ISE; de otro lado las actividades secundarias crecen 7,1% y contribuyen con 1,1 puntos porcentuales a la variación y las actividades terciarias crecen 7,6% y contribuyen con 5,5 p.p.

Año corrido
Para el periodo enero-julio de 2022, la economía del país registró un crecimiento de 9,87% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que, para el año 2021, de enero a julio registró un crecimiento de 9,49% con relación al 2020.

“La disminución en el crecimiento de julio son síntomas de lo que estamos esperando que es una posible recesión económica a nivel global, ya los otros países están con un crecimiento de esa magnitud y nosotros no vamos a ser la excepción, puede que en nosotros sea menos la recesión que en otros países, qué explica un crecimiento más bajo comparado con lo otros meses, la teoría de los ciclos económicos que nos hablan de un auge, una recesión, una depresión y una recuperación, en este caso el mundo está esperando una recesión, es decir disminuir el crecimiento y eso hace que el desempleo aumente…eso hace que salten las alarmas en el tema de creación de nuevos puestos de trabajo, eso sería lo más preocupante, eso ligado a un esquema inflacionario a nivel global pues podríamos llegar a algo que se llama estanflación, que sería estar estancados en el crecimiento con inflación” explicó el docente.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -