22.6 C
Pereira
domingo, diciembre 10, 2023

Risaralda le hace frente a la pobreza multidimensional

En Risaralda a
través del Plan
Departamental
de Desarrollo, le
siguen apostando
al cierre de brechas
e inequidades en
materia de pobreza
multidimensional y
monetaria

Y es que mientras que en el 2020 los
índices de pobreza alcanzaron el
13,1% superando los del 2019, para
el 2021 la cifra registrada fue del
10,7%, una diferencia del 2,4%, de
acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional
de Estadística -DANE.
Para el departamento hay cinco factores que más han afectado
la tasa de pobreza multidimensional, uno de ellos está relacionado con la calidad de la educación,
sin embargo es necesario tener en
cuenta que para el año 2020 la pandemia incrementó la inasistencia
escolar, indicador que ha venido en
disminución con el retorno a clases,
mientras que en el 2020 la cifra fue
del 9,2%, para el 2021 fue de 2,1%.
En esa misma línea, son los
índices de analfabetismo los
que siguen siendo un reto para
Risaralda, mientras que la tasa del
2020 fue del 6,4%, en el 2021 registró una leve disminución quedando en 6,2%; caso contrario ocurrió
con el bajo logro educativo el cual
incrementó en el departamento
pasando de 42,7% a 44,3%.
Otro de los indicadores en el
cual se debe trabajar en el departamento tiene que ver con las condiciones de la niñez y la juventud,
20,8% de los menores entre los 7
y 17 años de edad para el 2021 no
se encontraban en el ciclo educativo con respecto a su edad,
cifra que frente al 2020 también
se incrementó pues registraba un
19,8%; lo que evidencia un claro
efecto de la dificultad de la educación virtual.
En materia de trabajo los índices también son un reto, y es que
durante el 2021 un 15,7% de la
población en Risaralda se quedó sin
trabajo por más de un año, solo un
0,7% menos que en el 2020; de otro
lado el trabajo informal incrementó
de 70,1% a 70,3%.
Logros
En Colombia durante el 2021 según
el Dane la incidencia de pobreza
monetaria fue del 39,3% mientras
en el 2020 fue del 42,5%, la disminución no fue ajena a Risaralda donde en el año pasado la tasa fue del
29,8%, frente al 2021 cuando la cifra
fue del 35,8%, el resultado acercó
al departamento a los índices del
2019 cuando se registró un 28,7%
en este ámbito.
Respecto a la incidencia de la
pobreza monetaria extrema, esta
afectó el año anterior al 12,2% de
la población del país, reduciéndose
frente al 2020 cuando era del 15,1%;
para el caso de Risaralda, en el 2021
incidió en cerca de 47 mil personas,
reduciendo a casi la mitad de las 97
mil personas del 2020.
Fue con respecto al coeficiente de Gini donde se presentó una
gran disminución al pasar de 0.460
en 2020 a 0.420 en 2021, siendo este
el valor más bajo en los últimos 20
años en el departamento.
Es este resultado el que demuestra el trabajo que vienen desarrollando las autoridades departamentales frente al cierre de brechas y de las inequidades.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -