La economía colombiana recuperará su ritmo de crecimiento en 2021 y 2022, a niveles del 4,8% en 2021 y 3,8% en 2022, respectivamente, jalonada por el consumo privado, especialmente de bienes, y por la inversión, gracias al repunte en el sector de la vivienda, de acuerdo con el informe Situación Colombia presentando por BBVA Research. Sin embargo, esta mejoría se reflejará de manera diferente en las distintas ciudades, sectores económicos y grupos de la población.
“Vemos que la recuperación económica se consolidará en 2021 en medio de heterogeneidades. Las regiones se han visto afectadas de manera distinta por las medidas de confinamiento tomadas por las administraciones locales, las ciudades con mayor vocación hacia servicios han sufrido los mayores efectos económicos de las restricciones de movilidad, y algunos grupos de la población, como jóvenes y mujeres, han sido los más afectados con la disminución del empleo. Por lo tanto, el mayor crecimiento que estimamos para este año no se reflejará de la misma manera en todos los sectores y grupos de población”, afirmó Juana Téllez, economista jefe de BBVA en Colombia.
De acuerdo con el análisis de la entidad, sectores como el de hoteles y restaurantes mostrarán un fuerte rebote con un crecimiento cercano al 40%, seguido de construcción, industria y transporte con aumentos del 10%. A pesar de ello, sectores con mayor interacción social, como el entretenimiento y restaurantes, tardarán más en recuperar su normalidad y sus niveles de crecimiento.
Mercado laboral
Por otra parte, la recuperación de la economía estará acompañada de una mejora del empleo, aunque en su gran mayoría informal. De acuerdo con el análisis, la tasa de desempleo al cierre de 2020 se habría ubicado en 16,5% y se reducirá hasta 14,7% en diciembre de 2021, todavía por encima de los niveles previos a la pandemia
Sin bien, a la fecha, se ha registrado una recuperación parcial del número de empleos perdidos durante la pandemia, las mejoras evidenciadas no han sido iguales por sectores, ni por grupos poblacionales. Las mujeres, los jóvenes y las personas con menor educación enfrentan una tasa de desempleo que se ha incrementado más que proporcionalmente.
Con este panorama, en adelante, el apoyo público al empleo y los hogares serán claves para mantener la recuperación del consumo.
“Las pequeñas empresas y negocios han enfrentado mayores dificultades de adaptación a la nueva normalidad. Con este escenario, consideramos que el empleo se recuperará, aunque con menor dinámica entre mujeres, asalariados y jóvenes”, señaló la economista jefe de BBVA en Colombia.
Principales indicadores
En lo que respecta al comportamiento de la inflación, desde la entidad estiman que este indicador converja gradualmente a la meta del Banco de la República (3,0%) a partir de mayo, cerrando 2021 en 2,8%.
“La inflación terminó en 2020 en 1,6% anual, el nivel más bajo para un cierre de año desde 1954. Como no toda la reducción de la inflación fue por efectos de la demanda, sino también por descuentos de una sola vez, estimamos que su devolución al alza será más rápida que en ciclos anteriores”, afirmó Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Reseach.
En cuanto a la tasa de cambio, se calcula que se mantendrá en promedio en 3.500 pesos por dólar este año, respondiendo a las condiciones internacionales.
“Al cierre de 2020, las noticias sobre el inicio de los planes de vacunación, los resultados electorales de EE.UU., el crédito con el Fondo Monetario Internacional y su monetización parcial fueron algunos aspectos que llevaron al peso a ganar valor. Para este año, esperamos una ganancia adicional en los primeros meses generado por el aumento en el apetito de los inversionistas”, explicó Téllez.