25.4 C
Pereira
jueves, marzo 23, 2023

Plan Nacional de Desarrollo llegó al Congreso de la República

Hasta el 7 de mayo tendrá el Congreso de La República para analizar, estudiar, debatir y aprobar, el Plan Nacional de Desarrollo propuesto por el Gobierno nacional, el cual estima una inversión de $1.154 billones

El presidente Gustavo Petro, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González y el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, presentaron este lunes el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el cual denominaron “Colombia, potencia mundial de la vida”, la hoja de ruta del Gobierno nacional que estima una inversión de $1.154 billones para los próximos cuatro años.

La radicación del documento oficial ante el Congreso de la República se realizó tras el desarrollo de los 51 Diálogos Regionales Vinculantes, donde cerca de 250.000 personas entregaron más de 89.000 propuestas que inspiraron la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, así como la ejecución de las 33 audiencias públicas del Plan Plurianual de Inversiones donde 10.000 personas priorizaron los proyectos de inversión en cada uno de sus departamentos.

“Uno de los ejes transformadores del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 es la convergencia regional, que se articula y materializa a través de una política macroeconómica responsable”, explicó el Ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo tras señalar que básicamente se trata de un proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país, que se logra al garantizar un acceso adecuado a oportunidades, bienes y servicios.

El articulado del Plan estima una inversión de $1.154 billones para los próximos cuatro años: $138,4 billones para la Convergencia regional; $114,4 billones para la transformación productiva y acción climática; $743,7 billones para temas relacionados con la Seguridad Humana y la justicia social; $46,1 billones para el Derecho Humano a la alimentación; $28 billones para el Ordenamiento del Territorio alrededor del agua; y 83,4 para Estabilidad Macroeconómica

Entre las principales metas que tiene el Plan se destacan: actualizar el Catastro Multipropósito en un 70%; llevar la pobreza extrema a un dígito; utilizar los excedentes financieros del carbón y del petróleo para hacer una transición energética, y llegar a cerca de 3 millones de hectáreas entregadas.  El director de Planeación Nacional explicó que el documento propone cinco grandes transformaciones: “Ordenamiento del territorio alrededor del agua”; “Seguridad humana y justicia social”; “Derecho humano a la alimentación”; “Transformación productiva, internacionalización y acción climática”; y “Convergencia regional”.

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo, se contemplaron los siguientes proyectos estratégicos para el departamento de Risaralda:

  • Estructuración y adjudicación de la conexión férrea entre Buenaventura y el Corredor Férreo Central (Dorada – Santa Marta)
    • Programa de intervención de infraestructura aeroportuaria y de servicios aéreos esenciales
    • Construcción conexión Pereira – Dosquebradas
    • Construcción de los conectores entre vías del Samán cerritos y la Avenida de Los Colibríes
    • Tren de Cercanías del Eje Cafetero
    • Plataforma Logística del Eje Cafetero PLEC (La Virginia – Risaralda)
    • Red Férrea del Pacífico
    • Construcción de PTAR que contribuya al saneamiento del Río Otún – Consota
    • Reasentamientos de vivienda por ola invernal
    • Implementación de los Centros de Desarrollo Productivo ZASCAs
    • Gobernanzas territoriales alrededor del agua y los bosques, restauración ecológica y economía de la biodiversidad (forestal, turismo y bioeconomía).
    • Implementación del Plan Decenal de Lenguas Nativas en Colombia

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -