24.4 C
Pereira
sábado, mayo 27, 2023

Pereira y su área metro la primera en informalidad del Eje Cafetero

La tasa de informalidad en la Capital Risaraldense, Dosquebradas y La Virginia registró una cifra de 45,7%, por debajo de la media nacional, sin embargo la más alta del Eje Cafetero.

Entre diciembre del 2022 y febrero del 2023, la tasa de informalidad de Pereira y su área metropolitana, es decir incluyendo La Virginia y Dosquebradas, llegó al 45,7%, y aunque si bien registró una cifra inferior a la media nacional que fue de 58,0%, si fue la más alta del Eje Cafetero, pues en Armenia la ocupación informal llegó a 45,4%, y en Manizales a 34,2%.

Así lo demuestra el reciente informe de Mercado Laboral publicado por el El Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, en el que además se evidencia que la cifra de ocupados en la informalidad en Colombia en el trimestre móvil fue de 12.732 personas, es decir 296 más que en el mismo periodo del año anterior (12.496).

Las ciudades con menor tasa de informalidad del país fueron Bogotá (33,2%), Manizales (34,2%), Medellín (40,0%), y Tunja (41,7%). En contraste en ciudades como Riohacha, Sincelejo y Valledupar, registraron cifras superiores a la media nacional, 67,2%, 66,3% y 65,0% respectivamente.

Febrero
Teniendo en cuenta solo el mes de febrero, en el total nacional de acuerdo con el estudio del Dane, la proporción de población ocupada informal se ubicó en 58,4% y tuvo una variación de -1,2 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2022, cuando fue de 59,6%.

Juventud
Caso contrario a la tasa de informalidad, Pereira y su área metropolitana ocuparon el primer lugar en el Eje Cafetero con menor tasa de desempleo en población joven (15 – 28 años), con una cifra de 17,2%, se ubicó por debajo también de la media nacional que llegó a 18,7%, y en el segundo lugar entre las ciudades del país con menos jóvenes desempleados, lista que encabeza Popayán con 15,3%..

Caldas y Quindío
La capital caldense fue la tercera del país con menor tasa de desempleo juvenil con 17,6%, sin embargo la capital del Quindío no solo llegó a una cifra de 25,1%, sino que se ubicó por encima del registro colombiano y en el cuarto lugar entre las ciudades con mayor desempleo en jóvenes, la cual encabeza Quibdó, Ibagué y Valledupar, con 35,2%, 29,4% y 27,4%, respectivamente.

Por géneros
Se evidencia además en el estudio que la tasa de desempleo en jóvenes entre los 15 y 28 años de edad, fue más alta que en mujeres, género que registró una cifra de 24,2%, mientras que en los hombres fue de 14,8%.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -