La variación anual del IPC de marzo ubicó a Pereira en el segundo lugar entre las ciudades con menor costo de vida del país, sin embargo la variación mensual la puso en la lista de ciudades más caras, según estudio del Dane.
La variación anual de la inflación del mes de marzo para la Capital Risaraldense fue de 12,74%, lo que la ubicó en el segundo lugar entre las ciudades con menor costo de vida del país después de Villavicencio (12,49%), y por debajo de la media nacional que fue de 13,34%, esto de acuerdo al reciente estudio revelado por el Dane. Las ciudades que registraron un mayor costo de vida fueron Cúcuta (15,38%), Sincelejo (14,95%) y Valledupar (14,33%).
El resultado más cercano al IPC nacional se registró en marzo de 1999, cuando la inflación alcanzó una cifra de 13,51%. En esta oportunidad y según el Dane, el comportamiento anual del país se explicó principalmente por la variación de las divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases arracacha, ñame y otros tubérculos (102,31%), cebolla (52,86%) y plátanos (45,79%). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: papas (-12,88%) y tomate (-11,17%).
Afectación en la Perla
En el caso de Pereira, las divisiones que más aportaron a la cifra fueron: Alimentos y bebidas no alcohólicas con una variación de 20,99%, seguida por Restaurantes y Hoteles (16,46%), Muebles y Artículos para el Hogar (15,46%), y Transporte (14,66%).
“Es importante mencionar que sigue siendo una variable que afecta mucho el poder adquisitivo lo correspondiente a los alimentos, en el caso de Pereira está en el 20.99%, está un poco por debajo, no mucho, del promedio nacional, pero sigue siendo esa variable que ineludiblemente está afectando el bolsillo de los pereiranos, acompañado de lo que concierne a restaurantes hoteles”, explica Jhonier Cardona, experto en materia.
El especialista advierte además que una de las variables que también aportaron a la inflación de Pereira fue la Educación con un índice de 14,20%.
“Esta debe jugar un papel importante hoy en día en el poder adquisitivo de la gente, aquí hay que tomar medidas importantes porque estamos por encima del promedio nacional que está en el 9,99%, la educación es un factor primordial para ciudades como la de nosotros que necesitamos todos los días de gente joven, con nuevos conceptos y formaciones, porque somos de las ciudades más viejas del país…con ese índice lo único que estamos haciendo es tardar más el ingreso de la gente joven a las instituciones educativas del orden superior y tecnológico, con ello retrasar esa posibilidad de amortiguar el efecto negativo del envejecimiento poblacional a través de una preparación adecuada”, agregó.
Mensual
Solo teniendo en cuenta el mes de marzo, la inflación de la Perla del Otún fue de 1,07%, es decir por encima de la media nacional que fue de 1,05%, lo que la ubicó en el octavo lugar del top ten de ciudades más costosas de Colombia, lista que encabeza Popayán (1,46%), Ibagué (1,30%), Medellín (1,27%). La ciudad con menor costo de vida fue Cúcuta (0,69%).
“La inflación para la ciudad de Pereira para este marzo 2023 fue de 1,07%, y está explicada principalmente por la variación de frutas frescas igual que ocurre en otras ciudades del país, que aportan 0.12 puntos porcentuales, le sigue el transporte urbano que aporta 0.10 puntos, y el combustible para los vehículos que aportó 0,09 puntos porcentuales”, manifestó a este medio la directora del Dane Piedad Urdinola.