Según el último informe del Dane, en Pereira y su área metropolitana, en el trimestre diciembre 2022 – febrero 2023 la tasa de desempleo bajó en 1.4 puntos porcentuales frente al año anterior.
En el trimestre móvil que va de diciembre de 2022 a febrero de 2023, según el Dane, la tasa de desempleo en el país fue de 11,8%, lo que representó una disminución de 1,1 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil diciembre de 2021 – febrero de 2022, cuando fue de 12,9%.
En el caso de Pereira y su área metropolitana, es decir incluyendo a La Virginia y Dosquebradas, la cifra llegó a 11,0%, una disminución de 1,4 puntos porcentuales frente al año anterior cuando el desempleo llegó a 12,4%. Así entonces se ubicó no solo por debajo del registro nacional, sino que también ocupó el quinto lugar entre las ciudades con menos desempleo del país, lista que encabeza Santa Marta (9,5%), Medellín (10,3%), Manizales (10,7%) y Popayán (11,0%).
Las ciudades con más desempleo en Colombia según el estudio son Quibdó, Ibagué y Riohacha con 30,1%, 19,3% y 17,9%, respectivamente.
“En Pereira y su área metropolitana vemos que tiene una tasa global de participación de 60,7% quiere decir que esto es un aumento frente al trimestre anterior, aumentó en 1,9; la tasa de ocupación se ubicó en 54 puntos, también con un aumento de 2,5; y la desocupación cayó, está en 11%, una reducción desde 12,4% hasta 11%, es decir cayó en 1,4 puntos porcentuales…Las ramas que más contribuyeron a la ocupación fueron la industria manufacturera, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida; y las que contribuyeron de manera negativa fueron comercio y reparación de vehículos, administración pública y defensa, y actividades financieras”, manifestó a este medio de comunicación la directora del Dane, Piedad Urdinola.
Pereira
Sin tener en cuenta el área metropolitana, la Capital Risaraldense registró una tasa de desempleo de 9,9%, siendo la segunda entre las siete principales ciudades del país, con más bajo registro.
“Representa mayor consumo, requiere mayor producción, mejora los niveles de crecimiento económico…ahora bien hay que tener datos específicos en cuenta como la informalidad, pero con respecto a las cifras generales son muy positivas, estamos por debajo de la media nacional, y si lo compartamos con el dato ya más desagregado en donde se comparan las ciudades sin áreas metropolitanas, también estamos por debajo de la media, y la única ciudad por debajo de nosotros es Bucaramanga, es positivo para cualquier región del país; hay que recordarle a la gente que nosotros no podemos decir que es obra de un Gobierno, porque este no es el que da empleo, es obra de las empresas, quiere decir que las empresas si están aumentado la producción”, explicó Jhon Alexander Portilla, economista y docente universitario de Pereira.