14.4 C
Pereira
lunes, septiembre 25, 2023

Pereira con los índices más bajos de construcción en vivienda VIS

En Risaralda el sector de la construcción es fundamental para la dinamización de la economía y para la generación de empleo, por tal razón desde la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol realizan un balance sobre la construcción de vivienda en el departamento de Risaralda.

Victor Baza, gerente Camacol Risaralda

En entrevista con El Diario, Víctor Baza, gerente de Camacol, Risaralda, analiza la situación, y advierte de situaciones que a futuro preocupan para este sector.

En un balance general de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa el inicio de año fue bueno, pese a que venía de un año complejo y atípico como el 2020 con la pandemia, comenzó con buenas cifras y con un repunte, sin embargo, situaciones adversas como el paro nacional que trajo el cierre de vías nacionales generó un desabastecimiento en materiales, además de un ingrediente adicional que fue el alza de los precios de algunos insumos como el hierro, vidrio, aceros que condicionaron mucho el mercado y la oferta, la construcción y los desarrollos construcción en vivienda nueva.

Dentro de las cifras entregadas por Baza, en cuanto a la construcción de Vivienda de Interés Social, Pereira tiene los números más bajos en el país, todas las otras ciudades tuvieron un buen comportamiento excepto Pereira que está en rojo, “muchos desarrollos constructivos se frenaron o se suspendieron, algunos que ya iban en ejecución continuaron en la siguientes fases pero muchos decidieron contraer los lanzamientos, las iniciaciones en algunos casos, esto genera un grave problema y afectación en la economía de la región”.

En materia de cifras, en lanzamientos de proyectos en Pereira, al inicio tuvo un repunte del 17,2% en Vivienda de Interés Social, pero en No VIS si se tuvo una contracción en el 2021 del más del 40%. En Dosquebradas, tuvimos una disminución en VIS del 57%  y de No VIS 78%.  En Santa Rosa hubo una disminución en VIS casi que del 100% y  en No VIS un incremento del 206%.

En iniciaciones de proyectos que ya estaban lanzados y debían iniciarse, en Pereira disminuimos en Vivienda de Interés Social un  -42% y en No VIS un -20%.  Dosquebradas tuvo una disminución en vivienda de Interés Social del -10 y en No VIS, fue diferente ya que hubo un repunte significativo del 158%. En Santa Rosa un repunte positivo del 50% en VIS y de 101% en No VIS.

En materia de empleo

En materia de empleo hubo una disminución de más de 5 mil empleos en Risaralda, “eso es un número elevado sobre todo porque el empleo que genera el sector constructor tiene que ver con mano de obra calificada y no calificada pero además de eso las otras economías y subeconomías que genera el sector constructor, como el combustible, alimentos, también se vio impactado.

Según Baza, hay dos causas principales por las cuales las cifras del segmento VIS son bajas, una de ellas son los suelos dispuestos para este segmento por el Plan de Ordenamiento Territorial,  “son suelos que por su valor no permiten un cierre financiero para poder desarrollar proyectos VIS. El  Estado debe garantizar que haya las condiciones para que se construya y eso en Pereira tiene falencias porque el suelo no permite el cierre financiero”. La segunda  es el incremento de los precios en los materiales que no permite que haya un buen comportamiento para el desarrollo constructivo.

“Para el 2022 tenemos que hacer unos ajustes del gobierno local a través de la revisión del POT para poder revisar si los suelos que están dispuestos van a permitir que se desarrollen proyectos de  interés social. Los que están dispuestos ahora no permiten el cierre financiero sobre todo por el costo de insumos y el costo de tierra. En esta revisión del POT el gobierno local si debe tomar nota para tomar una decisión.

Preocupación por subsidios

Risaralda en el 2019, 2020 y  2021 tuvo un buen comportamiento en lo que tiene que ver con la aplicación de subsidios para vivienda VIS, ya que muchos hogares pudieron acceder, pero si hay una advertencia que se hace desde Camacol, pues para el 2022 no están asegurados los subsidios para Vivienda de Interés Social, “el retanqueo de subsidios está hasta abril, máximo mayo, pero de ahí en adelante hay una incertidumbre porque el gobierno nacional no ha dispuesto de manera clara efectiva y real que se garantizarán esos subsidios, eso es una carga que va haciendo el gobierno en la medida que se agota la canasta de subsidios y va retanqueando”.

Hay unos agravantes como las elecciones, el cambio de presidente, el gobierno nuevo, pues esto va a golpear de manera importante la posibilidad de los desarrollos y la adquisición de vivienda VIS.

Récord en asignación de viviendas VIS y no VIS para 2021

Desde enero y hasta el 17 de diciembre de este año, 95.476 hogares accedieron a las ayudas para compra de vivienda otorgadas por el Gobierno Nacional, de estas, 66.987 se beneficiaron con ayudas para compra de vivienda de interés social VIS y 28.489 para compra de vivienda No VIS.

El ranking de los departamentos donde más colombianos accedieron a las ayudas para compra de vivienda VIS y No VIS lo encabeza Cundinamarca con 14.696 subsidios, Valle Del Cauca 14.336, Atlántico 11.673, Bogotá D.C. 10.348, Antioquia 9.321, Tolima 4.887, Santander 4.526, Bolívar 4.079, Risaralda 3.197 y Norte de Santander 2.853.

Esta buena dinámica ha impulsado, sin duda alguna, la comercialización de vivienda en el país. El 2021 ya es el mejor año en compras de vivienda, según datos de Coordenada Urbana de Camacol, los colombianos han adquirido 220 mil unidades VIS y No VIS y para finalizar el año se estima que esta cifra supere las 240 mil unidades.

 

 

VIS EN UNIDADES

PORCENTAJE

Pereira

599 (2021) 1034 (2020)

  • 42%

Dosquebradas

1585 (2021) 1773 (2020)

  • 10%

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -