13.9 C
Pereira
domingo, diciembre 10, 2023

Mujeres siguen perdiendo participación en el mercado laboral

La brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres, siempre ha sido grande. Sin embargo con la llegada de la pandemia ocasionada por el Coronavirus, las tasas de desempleo en mujeres se ha hecho aún más grande, evidenciando la vulnerabilidad que tiene esta población frente a las crisis que afectan la economía y a su vez el mercado laboral.

Durante el trimestre marzo – mayo la tasa de desempleo en mujeres en la ciudad de Pereira fue de 22,5 %, la cual tuvo un aumento de 11,9 puntos porcentuales, si compara con el mismo periodo del año anterior cuando, se registró un dato de 10,6 %, según el reporte entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

Causas

Factores como ocuparse de oficios del hogar, el cuidado de los niños en la época actual en donde los niños tiene más tiempo en casa o el cierre de algunos sectores que emplean en gran medida mujeres, ha ocasionado que esta cifra aumente.

Es así como la población de mujeres desocupadas en el trimestre marzo – mayo de 2020 es de 28.319 personas, frente a las 15.958 mujeres ocupadas que se registraron en el mismo periodo del año anterior. Así mismo las mujeres inactivas dedicadas a los oficios del hogar son 2.836, un aumento de 630 mujeres más que el año anterior, dedicadas a esta labor.

“Un factor desencadenante de esta situación son los estereotipos de género que tenemos en el país, que hemos visto en muchísimos escenarios y que el objetivo es que no se profundicen, si no que partiendo del hecho de que esos estereotipos existen y se pueden acentuar en este momento pues unamos esfuerzos para que con estos ejercicios de visibilizarían no permitamos que estos estereotipos que están en la base de muchas iniquidades no hagan una mala jugada y nos lleven a profundizar las inequidades que tienen las mujeres en el mercado laboral” expresó Juan Daniel Oviedo, director del DANE.

 

Tomar acciones

Para Paula Herrera Idarraga, profesora asociada al departamento de economía y directora de la escuela de género y economía de la Pontificia Universidad Haveriana , los efectos de la pandemia y del confinamiento, se hicieron evidente las brechas de género que podrían profundizarse si no se toman medidas diferenciadas.

“Ahora más que nunca es el momento de hablar de políticas con enfoque de género porque ya tenemos evidencia que si no lo hacemos podemos profundizar la situación crítica que viven las mujeres en el mercado laboral” expresó la docente.

Idarraga también argumenta que el objetivo de presentar este tipo de estadísticas,  que llevan a desarrollar políticas de equidad de género, no es volver a la situación de las mujeres en el mercado laboral antes de la pandemia, si no llamar la atención a que antes de la crisis ya la situación era de desventaja para las mujeres.

La brecha entre hombre y mujeres en el mercado laboral en el país se viene evidenciando desde la crisis económica del año 1999 la cual dejó para ese momento una tasa de desempleo en mujeres de 23,3 % y la de los hombre de  17,2 % y desde el inicio de la actual pandemia la población de mujeres ocupadas es inferior a la de los hombres en un 40 %.

 

La reactivación

Otro punto que explica la docente puede estar  influyendo en abrir más la brecha entre hombres y mujeres en cuanto a desempleo en medio de la crisis ocasionada por el coronavirus, tiene que como con la reactivación de algunos sectores.

Lo anterior basándose en que las mujeres en el mercado laboral se concentran en sectores que se han visto fuertemente afectados por las medidas de confinamiento y al momento de dar inicio a la reactivación algunos sectores, la construcción fue uno de los primeros que entró en actividad el cual ofrece empleo a los hombres principalmente, ya que solo el 1 % del empleo de las mujeres están en el sector de construcción.

“Este sector es una muy buena posibilidad de activar el empleo, pero principalmente en los hombres y las posibilidades de equidad de género son  muy bajas y no creo que el país de forma automática pueda cambiar esa proporción o participación de las mujeres en un sector como este” expresó la profesora.

 

Manufactura

En cuanto al sector de la manufactura, si bien su reactivación fue esperanzadora para las mujeres, también es una situación preocupante para para esta población que ha venido perdiendo participación en este sector.

Según los resultados entregados por el DANE, para el 2020, la participación para hombres y mujeres en actividades de manufactura son del 10 % cada uno, mientras que en las mediciones del año 2019, las mujeres tenían una participación laboral en el sector del 13 % y los hombres del 11 %.

“Pero aún en un sector en el cual parece los hombres y mujeres tienen participación similar, cuando entramos a ver dentro del total de este sector, el 45 % de la población ocupada son mujeres, entonces también es un sector donde las mujeres están subrepresentadas” aseguró Idarraga.

 

Subsectores

Sin embargo en subsectores en donde las mujeres son fuertes en el mercado laboral, se han visto fuertemente golpeados por la crisis, generando así un impacto negativo en la población de mujeres ocupadas por esta actividad. Es el caso subsectores como fabricación de prendas de vestir, en donde en el año 2019, en el país se tenían un total de 357.000 mujeres empleadas, frente a 109.000 hombres, es decir este subsector empleada un 30 % de mujeres y un 7 % de hombres.

“Para nadie es un secreto que la crisis llevó a priorizar los recursos de las personas, de pronto algunos se han entusiasmado a comprar un poco de ropa. Pero está demostrado que este es un subsector que se está viendo muy afectado por la crisis la gente no está comprando prendas de vestir como lo hacía antes de la pandemia y así se afecta más a las mujeres que a los hombre” explicó la experta en el tema.

 

Articulación

Finalmente Juan Daniel Oviedo, directora del DANE, argumentó que el desafía el lograr una articulación de esfuerzos desde frentes como el sector productivo, la academia y el Estado que permitan dar mejores garantías en temas de contratación para mujeres, así como también se hace necesario fortalecer el tema de la educación en cuanto a equidad de género en el país y cambiar estereotipos que han llevado a que las mujeres tengan muchas cargas sociales y laborales.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -