Confusión es lo que sintieron ayer los colombianos al levantarse con la noticia de que el SOAT quedó con un aumento para este año de 12,24%, porque si todo se va a incrementar a ese ritmo no habrá aumento salarial que funcione en la economía nacional. La realidad aunque no es tan cruel tampoco es para tranquilizarse del todo, ya que igual al Seguro de Accidentes sucederá con los topes que imponen las compañías privadas que tienen por concesión algunos peajes del país, pues estarán por encima del 5%.
Las personas deben tener claro que hay dos factores en los incrementos: uno es el que se hacen con base en la inflación anual, que es anunciada por el DANE cada diciembre, y que se convierte en la cifra más importante a tener en cuenta, porque con base en ella se negocia el salario mínimo (excepto en 2021) y se fijan muchos montos del alza para el siguiente año, entre los que están las matrículas de los colegios, los arriendos y los valores del diario vivir de los ciudadanos de a pie como son los alimentos y el transporte público.
La otra cifra que hay que tener presente por estos días es la que corresponde al porcentaje por el alza del salario mínimo, de ahí se desprende la confusión para la mayoría de los ciudadanos, quienes viven desinformados por cuenta de las redes sociales. El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera anunció poco después de conocido el incremento del salario mínimo que se vienen decretos y se anuncian resoluciones, para hacerle frente a los aumentos desmedidos por cuenta del aumento de dicho salario: “de otra forma no hay incremento que aguante, los aumentos solo deben suceder con la inflación”, señaló el jefe de la cartera laboral.
Los arriendos suben anualmente, pero ese incremento se da en el momento que el contrato cumple un año, no en enero. Por ejemplo, un arriendo que cumple un año en marzo subirá 5,2% en ese momento, no desde ayer y ese incremento se pagará mensualmente hasta marzo de 2023.
Es que temas tan sensibles para el bolsillo de los colombianos como el copago en la EPS sí tendrán el aumento del 10%, por cuestiones gubernamentales, ya que lo correspondiente a todo lo que son tarifas y multas no se escaparán, igual suerte corren los topes de los valores de la vivienda VIS y no VIS, las sanciones pecuniarias por procesos administrativos, suben los derechos de explotación de Coljuegos, las tarifas de impuesto de registro, los seguros todo riesgo de los vehículos.
El SOAT con detenimiento
El Congreso de la República a través de la Ley 2161 del 26 de noviembre de 2021, estableció unas medidas para la adquisición y renovación del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT, con esta disposición se modificaron artículos del Código Nacional de Tránsito. La Ley tenía como objeto establecer medidas en la lucha contra la evasión del SOAT a través de la creación de unos incentivos, para promover hábitos de conducción segura en pro de la seguridad vial.
Rovinson Gómez especialista en Movilidad y Transporte le explicó a El Diario: “Como se generan gran cantidad de ambigüedades, la Federación de Aseguradoras de Colombia Fasecolda, emitió un comunicado relacionado con lo que tiene que ver con el descuento del 10% sobre el valor de la prima del seguro obligatorio y no sobre el valor total de la póliza, que es lo que le está generando dudas a la comunidad en general. Así lo dice la Federación Nacional de Aseguradoras: “El objetivo del SOAT es que las víctimas de accidentes tengan atención médica inmediata, antes de una indemnización por muerte o incapacidad”.
De la misma manera uno de los puntos que ha generado interés en los propietarios de vehículo es el descuento anunciado a partir de este año. Fasecolda hace énfasis en que el descuento es sobre la prima y no sobre la totalidad de la póliza global.
Este descuento también se utiliza como mecanismo a las prácticas inadecuadas al momento de hacer uso de la póliza en temas relacionados con la autenticidad, la conservación y posterior consulta del probatorio sobre el siniestro.
“Se le recuerda a todos los interesados que hay unas condiciones para ese descuento como son: ser propietario de ese vehículo, no haber tenido siniestros entre 2020 y 2021, que afectaran la póliza, que se mantuviera el mismo automotor en el mismo lapso y que la póliza finalice su vigencia durante el año 2022”, puntualizó Gómez.
Con el fin de darle claridad a las compañías aseguradoras, la Superintendencia Financiera de Colombia, a través de la circular 035 del 30 de diciembre envía directrices y parámetros a los representantes legales y revisores fiscales de estas entidades sobre cómo deben actualizar esas tarifas de Seguro Obligatorio. El descuento aplica sobre el valor de la prima que esté vigente en 2022, sin que se afecte el valor de la contribución a la ADRES, por lo que se realizará sobre el valor de la tarifa máxima establecida por la Superintendencia Financiera.
Nuevas tarifas comerciales para SOAT que rigen desde el pasado 1 de enero.
Ciclomotor $200.200
Motos de menos de 100 c.c. $414.800
Motos entre 100 y 200 c.c. $556.500
Motos de más de 200 c.c. $627.600
Motocarro, tricimoto y cuadriciclo $627.600
Camperos y camionetas menos de 1500 c.c. de 10 o más años $785.600
Camperos y camionetas entre 1500 c.c. y 2500 c.c. (menos de 10 años) $780.400
Camperos y camionetas entre 1500 c.c. y 2500 c.c. (10 o más años) $924.300
Vehículos familiares menos de 1500 c.c. y menos de 10 años $368.800
Vehículos familiares menos de 1500 c.c. de 10 o más años $488.900
Alza en la gasolina
176 pesos es el incremento en el galón de este combustible, pero el alza depende de la estación de su preferencia. El precio está entre $8.670 el más barato, hasta los $9.560 precio del galón más costoso. Cabe recordar que de este incremento depende el aumento de los precios en las centrales mayoristas del país, en donde por estos días se tienen alzas hasta del 60% en los precios por la escasez de vehículos de carga.